La IA despega en Colombia

Español: El CONPES 4144, aprobado el 14 de febrero de 2025, establece la Política Nacional de Inteligencia Artificial (IA) en Colombia con el objetivo de fomentar la investigación, desarrollo, adopción y uso ético y sostenible de esta tecnología para impulsar la transformación social y económica del país. La política se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y la Estrategia Nacional Digital 2023-2026, buscando consolidar condiciones habilitantes para la IA.
 

La política busca posicionar a Colombia como un país competitivo en IA a través de seis objetivos estratégicos:

  1. Ética y Gobernanza: Fortalecer la gobernanza y aplicar principios éticos en el desarrollo y uso de la IA para garantizar su implementación responsable y confiable.
  2. Datos e Infraestructura: Mejorar la infraestructura tecnológica y el acceso a datos de calidad para potenciar la IA.
  3. Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i): Impulsar la investigación y desarrollo de IA para fomentar la productividad y el avance científico en el país.
  4. Capacidades y Talento Digital: Desarrollar habilidades y talento humano especializado en IA, promoviendo su apropiación social.
  5. Mitigación de Riesgos: Identificar, prevenir y mitigar riesgos asociados al uso de IA, incluyendo aspectos éticos, sesgos y seguridad digital.
  6. Uso y Adopción de la IA: Promover el uso de IA en entidades públicas, empresas y territorios, con enfoque en transformación digital y sostenibilidad.

 

El gobierno definió una serie de acciones para implementar esta política, las cuales serán ejecutadas por diversas entidades estatales, entre ellas:

  • La creación de normativas, lineamientos éticos y guías para un uso de la IA en línea con los principios de transparencia, seguridad y derechos digitales.
  • El fortalecimiento de la infraestructura tecnológica, con inversiones en centros de datos, plataformas de interoperabilidad y acceso a supercomputación.
  • La promoción de alianzas público-privadas para la innovación en IA, incluyendo incentivos para empresas que desarrollen soluciones tecnológicas en el país.
  • Programas de formación y certificación en IA, con énfasis en capacitación del talento digital desde la educación básica hasta la especialización técnica y científica.
  • Estrategias para la gestión ética y responsable de la IA, con mecanismos de auditoría, rendición de cuentas y evaluación del impacto social y económico de la tecnología.
  • La definición de lineamientos de ciberseguridad y privacidad para proteger datos sensibles y garantizar la confianza en los sistemas de IA.

 

Para el sector de Telecomunicaciones, Medios y Tecnología (TMT), la implementación de esta política traerá oportunidades y desafíos en la regulación de IA. La creación de nuevas normativas y estándares técnicos exigirá que empresas tecnológicas y proveedores de servicios ajusten sus modelos de negocio y adopten mejores prácticas en manejo de datos e inteligencia artificial.
 

Asimismo, se espera que el impulso de la infraestructura tecnológica y el acceso a datos genere un entorno propicio para la innovación en sectores como telecomunicaciones, servicios digitales, ciberseguridad, medios de comunicación y entretenimiento basado en IA.
 

La política se implementará en un período de seis años (2024-2030), con una inversión estimada de COP 479.273 millones, financiada a través del Presupuesto General de la Nación. Su impacto será monitoreado a través de reportes semestrales hasta 2030.

Para mayor información contacte a nuestro equipo
Conozca más sobre
Compartir estas noticia