Boletín Ambiente y Negocios Sostenibles | 04 de Abril 2025

MinAmbiente interviene en la revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial de Valdivia

Ambiental

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) expidió la Resolución 0188 del 25 de febrero de 2025, mediante la cual interviene en la revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio de Valdivia, Antioquia, frente a los temas no concertados con la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA). La resolución establece la obligación del municipio de reconocer el Área de Reserva de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca como determinante ambiental y parte de la Estructura Ecológica Principal.

En virtud de esta decisión, el municipio deberá incorporar dicha área de manera integral en su proyecto de ordenamiento territorial. Para ello, CORANTIOQUIA tiene un plazo de quince días para definir y entregar las medidas de manejo ambiental que garanticen la conservación y uso sostenible de los recursos naturales renovables en la zona. Estas medidas deberán aplicarse hasta que se reglamente formalmente el uso y funcionamiento de la reserva, en cumplimiento del numeral 16 del artículo 31 de la Ley 99 de 1993. Adicionalmente, la resolución enfatiza la necesidad de definir medidas específicas para la protección del recurso hídrico en la zona, considerando que aún no se ha realizado el acotamiento de la ronda hídrica del Río Cauca. Con esta intervención, el MADS busca asegurar la integración efectiva de los determinantes ambientales en el ordenamiento territorial de Valdivia, en concordancia con la normativa ambiental vigente y la protección de los ecosistemas estratégicos de la región.

 


 

Noticias

La Secretaría Distrital de Salud instó a reforzar medidas ante deterioro de la calidad del aire en el sur y suroccidente de Bogotá

Ambiente y Negocios Sostenibles

La Secretaría Distrital de Salud alertó sobre el deterioro de la calidad del aire en el sur y suroccidente de Bogotá, registrado en los últimos días por el Índice Bogotano de Calidad del Aire y Riesgo en Salud (IBOCA). Este fenómeno coincide con el primer pico respiratorio del año, aumentando el riesgo de afecciones respiratorias, especialmente en niños menores de cinco años, adultos mayores, gestantes y pacientes con enfermedades crónicas. Se recomienda consultar diariamente el índice y evitar actividades físicas al aire libre si la contaminación alcanza niveles naranja o rojo.

Las autoridades sanitarias aconsejan evitar espacios cerrados con poca ventilación, mantener al día los esquemas de vacunación y estar atentos a signos de alarma como dificultad para respirar o fiebre persistente. Además, pacientes con asma o EPOC deben seguir estrictamente sus tratamientos. Aunque se prevé que las condiciones de contaminación sean intermitentes, podrían mejorar con las precipitaciones. La Secretaría de Salud continuará monitoreando la situación y trabajando en conjunto con las autoridades ambientales para mitigar los efectos en la población.

 


 

Distrito refuerza medidas de prevención ante deterioro de calidad del aire

Derecho Público, Ambiente y Negocios Sostenibles, Salud

La Secretaría Distrital de Salud ha instado a la ciudadanía a reforzar las medidas de protección ante el deterioro de la calidad del aire en el sur y suroccidente de Bogotá, reportado por el Índice Bogotano de Calidad del Aire (IBOCA). Este fenómeno coincide con el primer pico respiratorio del año, aumentando el riesgo de problemas respiratorios.. La SDS recomienda consultar diariamente el IBOCA para conocer los niveles de contaminación y evitar actividades físicas al aire libre en áreas afectadas cuando los niveles son regulares o malos, instando a las empresas a limitar estas actividades. 

A pesar del deterioro de la calidad del aire, la SDS también hace un llamado a adoptar medidas generales de autocuidado, como el lavado frecuente de manos, el uso de tapabocas si se presentan síntomas respiratorios y la ventilación adecuada de los espacios. Además, se aconseja evitar la automedicación y asistir a los servicios de salud en caso de síntomas graves, como fiebre persistente o dificultad para respirar. Dado que se prevé que las condiciones de calidad del aire continúen siendo irregulares en los próximos días, la Secretaría continuará monitoreando la situación y trabajando con las autoridades ambientales para minimizar los riesgos para la salud pública.

Tomado de Alcaldía de Bogotá (1/4/2025)

 


 

Minambiente emitió las recomendaciones para la primera temporada de lluvias

Ambiente y Negocios Sostenibles

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible advirtió sobre el inicio de la primera temporada de lluvias en Colombia, que se extenderá de marzo a junio, con mayor intensidad en las regiones Andina y Orinoquia. Según el Ideam, las precipitaciones superarán los niveles normales en varias zonas del país, mientras que en la Amazonía se prevé una reducción de entre el 10% y el 30%.

Las autoridades recomiendan mantenerse informado, evitar cruzar calles inundadas, asegurar techos y objetos expuestos a vendavales, y reportar grietas en estructuras. Además, se insta a una adecuada gestión de residuos para prevenir taponamientos y a la conservación de áreas protegidas para mitigar el impacto de desbordamientos. Se invita a las comunidades a consultar los reportes del Ideam para monitorear las condiciones climáticas.

 


 

ANLA otorgó licencia ambiental al Parque Fotovoltaico La Orquídea de 200MW

Ambiente y Negocios Sostenibles, Infraestructura y Servicios Públicos

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) aprobó la viabilidad ambiental del Parque Fotovoltaico La Orquídea, con una capacidad de 200 megavatios (MW), promovido por LA ORQUIDEA SOLAR S.A.S. E.S.P. en el departamento de Bolívar. El proyecto, que se desarrollará en 414,10 hectáreas, contempla la instalación de 345.000 módulos fotovoltaicos y la construcción de una subestación elevadora para su operación.

La evaluación ambiental incluyó el análisis del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y medidas de manejo establecidas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA), considerando la hidrología, la fragmentación ecológica y la participación comunitaria. Como parte del plan de compensación biótica, se implementarán acciones de restauración y conservación en la Reserva Forestal en Santa Catalina y el Parque Natural Regional El Ceibal-Mono Tití. La ANLA supervisará el cumplimiento de la licencia ambiental en la fase constructiva del proyecto.

 


 

Alcaldía de Bogotá gana convocatoria para "renaturalizar" la ZUMA Bosa-Apogeo

Ambiente y Negocios Sostenibles, Derecho Público, Infraestructura y Servicios Públicos

Bogotá ha sido seleccionada como uno de los proyectos ganadores de la convocatoria de la Red de BiodiverCiudades, liderada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), lo que le permitirá recibir asesorías personalizadas para la implementación de la Zona Urbana para un Mejor Aire (ZUMA) en Bosa-Apogeo. Este reconocimiento fue otorgado a Bogotá por su propuesta de renaturalización urbana, la cual fue elegida entre más de 40 postulaciones. El proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones ambientales del área, contribuyendo al esfuerzo global por integrar la biodiversidad en el desarrollo urbano y promover la sostenibilidad en las ciudades.

Gracias a este logro, Bogotá fortalecerá su compromiso con el desarrollo urbano sostenible y la mejora de la calidad ambiental a través de soluciones basadas en la naturaleza. El proyecto ZUMA permitirá ampliar las áreas verdes, mitigar los efectos del cambio climático y mejorar la calidad de vida de los habitantes, consolidando a la ciudad como un referente en biodiversidad y urbanismo sostenible. Esta iniciativa también está alineada con el Plan Distrital de Desarrollo, lo que refuerza las estrategias de descontaminación del aire y la recuperación de ecosistemas clave. Otros proyectos ganadores de la convocatoria incluyen la recuperación ecológica en Ecuador y una estrategia de financiamiento en Costa Rica.

Tomado de Alcaldía de Bogotá (25/3/2025)

 


 

Colombia está perdiendo sus glaciares: solo quedan 33 km

Ambiente y Negocios Sostenibles

La pérdida de los glaciares en Colombia ha alcanzado niveles alarmantes, con una reducción del 90% en su área desde finales del siglo XIX hasta 2022. Actualmente, solo quedan 33 km² de glaciares en seis nevados del país, los cuales se encuentran en proceso de extinción. Entre 2021 y 2022, la cobertura glaciar se redujo un 3,2% (equivalente a 156 canchas de fútbol), y en 2024, el glaciar Conejeras, parte del Nevado Santa Isabel, se extinguió debido al Fenómeno de El Niño. Los glaciares colombianos son esenciales para la regulación climática y el suministro de agua dulce a millones de personas. Ante esta grave situación, la Asamblea General de la ONU proclamó 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, y el 21 de marzo será conmemorado como el Día Mundial de los Glaciares, un llamado a la acción para proteger estos ecosistemas vitales.

En respuesta al deterioro de estos glaciares, el gobierno colombiano ha implementado diversas estrategias de protección, como la declaración de áreas protegidas dentro de los Parques Nacionales Naturales de Los Nevados, Nevado del Huila, Sierra Nevada de Santa Marta y El Cocuy. Estas áreas se dedican a la conservación, investigación, monitoreo y educación ambiental. Cada glaciar enfrenta desafíos únicos, como el Nevado Santa Isabel, que podría desaparecer en los próximos cinco años, o el Nevado El Cocuy, que aún tiene algunas décadas de vida según el Ideam. La directora del Ideam destacó el esfuerzo continuo por monitorear estos ecosistemas y promover la conciencia ambiental. Los glaciares son fundamentales para la regulación hídrica y la biodiversidad, y su pérdida representa un impacto irreparable para el país y sus comunidades.

 


 

Minambiente abrió convocatoria 'Alerta por mi ambiente 2025' para fortalecer control social ambiental

Ambiente y Negocios Sostenibles

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lanzó la convocatoria pública ‘Alerta por mi ambiente 2025’, una iniciativa dirigida a promover el control social y la veeduría ambiental en los territorios, con el fin de fortalecer la participación ciudadana en la supervisión de la gestión ambiental. La convocatoria estará abierta hasta el 27 de marzo de 2025 y se enfocará en 12 zonas priorizadas del país, incluyendo La Guajira, Chocó, Amazonas, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Bolívar, Meta, Guaviare, Caquetá, Putumayo y la región de La Mojana. Los grupos interesados, conformados por jóvenes, mujeres, comunidades étnicas, estudiantes o colectivos ambientales, podrán presentar propuestas de veeduría para ser beneficiarios del programa. En total, se seleccionarán 174 iniciativas, que recibirán apoyo técnico y económico de hasta 10 millones de pesos para su implementación en un periodo de cuatro meses.

El proceso de selección contará con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Foro Nacional por Colombia y EducaPaz, que actuarán como aliados estratégicos en la evaluación y seguimiento de los proyectos. Para participar, los grupos deberán conformar equipos de al menos cuatro personas, definir su categoría de postulación y presentar su propuesta a través del formulario virtual disponible en www.minambiente.gov.co/participa/controlsocial/. Con esta iniciativa, el Ministerio busca consolidar una red de actores comunitarios comprometidos con la defensa del medio ambiente, promoviendo el control ciudadano y el seguimiento a las políticas ambientales en los territorios. La convocatoria resalta el papel fundamental de la sociedad en la protección de los recursos naturales y en la generación de estrategias sostenibles para mitigar los impactos ambientales

 


 

Supersociedades exige presentación de información no financiera

Ambiente y Negocios Sostenibles, Derecho Comercial y de la Empresa

La Superintendencia de Sociedades expidió la Circular Externa 100-000002 del 14 de marzo de 2025, publicada en el Diario Oficial 53.061 del 17 de marzo, mediante la cual establece la obligatoriedad de presentar información no financiera para determinadas entidades supervisadas. Entre los sujetos obligados se encuentran sociedades comerciales, empresas unipersonales y entidades extranjeras sin ánimo de lucro con negocios permanentes en Colombia. La medida busca fortalecer la evaluación de riesgos, el cumplimiento normativo y la sostenibilidad empresarial, en línea con la Circular Básica Jurídica.

Los informes requeridos incluyen el Informe 75 (SAGRILAFT, RMM y PTEE) sobre gestión de riesgos y prevención del lavado de activos, el Informe 58 (Oficiales de Cumplimiento) sobre designaciones en esta materia, el Informe 67 (Sociedades BIC) y el Informe 08 (Reporte de Sostenibilidad), este último de carácter voluntario. Así mismo, se establece el retiro del Informe 42 sobre Prácticas Empresariales, integrando parte de su contenido en el Reporte de Sostenibilidad. Cada informe debe presentarse en los plazos estipulados según el NIT de la entidad. La Superintendencia destacó que el Reporte de Sostenibilidad 2025, bajo el lenguaje XBRL, permitirá evaluar el nivel de entendimiento y aplicación de la sostenibilidad en las empresas colombianas. Además, anunció el acompañamiento a las entidades en el cumplimiento de estos requisitos a través de medios electrónicos, atención telefónica y soporte especializado. Con estas medidas, la entidad busca simplificar trámites, mejorar la transparencia empresarial y promover prácticas sostenibles en el sector corporativo.

 


 

Chapinero aspira ser el territorio para el piloto de la Ley Antirruido

Derecho Público, Ambiente y Negocios Sostenibles

La alcaldía local de Chapinero ha solicitado que su localidad sea el primer territorio en implementar la Ley Antirruido, con el objetivo de mitigar los efectos negativos de la contaminación sonora. La propuesta, presentada ante la Alcaldía Mayor, busca agilizar la aplicación de la normativa aprobada en diciembre de 2024, reduciendo el tiempo de reglamentación y pedagogía estimado en año y medio. Dado que la localidad es una de las más afectadas por el ruido nocturno y vehicular, se considera que la medida garantizaría una mejor convivencia entre residentes y empresarios.

Para lograrlo, la administración local trabajará de la mano con el Distrito y el Gobierno Nacional, fortaleciendo la socialización de la ley y promoviendo buenas prácticas. La normativa establece sanciones graduales, que van desde advertencias hasta la suspensión de actividades en casos de reincidencia, e introduce nuevos mecanismos de prueba en los procesos de inspección. Con esta iniciativa, Chapinero busca convertirse en un modelo de gestión del ruido y servir de referencia para la implementación de la ley en otras regiones del país.

Tomado de Alcaldía Mayor de Bogotá (27/3/2025)

 


 

Colombia presento su estrategia que presentará en la agenda climática hacia la COP30

Ambiente y Negocios Sostenibles

Durante el Diálogo Climático de Petersberg, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Lena Estrada, presentó los ejes estratégicos que definirán la participación del país en la COP30. Entre las principales propuestas destacó la necesidad de una integración efectiva entre las plataformas de cambio climático y biodiversidad, así como la inclusión de comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y mujeres en las negociaciones climáticas. Para ello, Colombia iniciará un proceso de formación que permitirá a estos sectores ser parte de las delegaciones oficiales. Además, se anunció que la actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) se realizará mediante un proceso participativo que incorporará conocimientos locales y territoriales, asegurando así un enfoque más inclusivo y representativo en la definición de las metas climáticas del país.

En el marco de este encuentro, la ministra Estrada sostuvo reuniones con líderes internacionales, incluyendo el presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, y representantes de Alemania y Chile, consolidando a Colombia como un actor clave en la acción climática global. Asimismo, destacó la importancia del trabajo articulado con la Cancillería y la Embajada de Colombia en Alemania, lo que ha permitido fortalecer la presencia del país en foros ambientales internacionales. Como parte de la preparación hacia la COP30, Colombia participará en la Semana del Clima y el Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe, espacios donde buscará impulsar una agenda regional ambiciosa para enfrentar el cambio climático.

 


 

Comunidades denuncian impactos negativos de proyectos REDD+ en Colombia

Ambiente y Negocios Sostenibles

En la Cámara de Representantes se llevó a cabo una audiencia pública para analizar la implementación de los proyectos REDD+ en Colombia, los cuales buscan reducir emisiones mediante la conservación de bosques. Actualmente, más de 100 proyectos están en ejecución, principalmente en la Amazonía y el Pacífico, pero su expansión ha generado preocupación debido a la falta de regulación y supervisión del Ministerio de Ambiente. Según la Contraloría General de la República, no hay información suficiente sobre su impacto real en los territorios, lo que ha llevado a comunidades y organizaciones sociales a exigir mayor transparencia y control sobre estos mecanismos.

Durante la audiencia, representantes de comunidades indígenas, campesinas y sectores académicos denunciaron que los proyectos REDD+ han generado conflictos por la imposición de contratos desventajosos, el desconocimiento de la consulta previa y la especulación con la tierra. Diego Mojomboy, taita del resguardo indígena de San Andrés en Putumayo, afirmó que la iniciativa en su territorio se formuló sin participación comunitaria, convirtiéndose en una fuente de conflictos en lugar de una estrategia de conservación. El representante Andrés Cancimance López enfatizó la necesidad de garantizar justicia ambiental y derechos territoriales en estos proyectos, subrayando que aún no hay claridad sobre la efectividad de los bonos de carbono en la reducción de emisiones. Ante estas denuncias, los participantes de la audiencia exigieron al Congreso y al Gobierno una regulación estricta para evitar abusos en la implementación de REDD+. Entre las principales solicitudes se encuentran la protección de los derechos territoriales, el respeto a la consulta previa y la creación de mecanismos que aseguren que estos proyectos realmente contribuyan a la conservación de los ecosistemas sin vulnerar a las comunidades locales. La falta de credibilidad y confianza en el mercado de carbono sigue siendo un desafío, por lo que se espera que esta discusión impulse cambios normativos que garanticen una gestión ambiental más justa y equitativa.

Tomado de Business-humanrights. Uso exclusivo interno. 26/03/2025

 


 

Para mayor información contacte a nuestro equipo
Conozca más sobre
Compartir estas noticia