Boletín Minería, O&G | 04 de abril 2025

CREG convoca audiencias públicas para socializar nuevas fórmulas tarifarias del Gas GLP por redes de tubería

Gas natural

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) ha convocado a una serie de audiencias públicas para socializar la propuesta regulatoria sobre las nuevas fórmulas tarifarias generales para el servicio de gas licuado de petróleo (GLP) distribuido por redes de tuberías. Estas audiencias están dirigidas a una amplia gama de interesados, incluyendo gobernadores, alcaldes, personeros, usuarios del servicio, agentes, gremios y otras entidades, con el fin de discutir la Resolución CREG 702 011 de 2024. Las audiencias se realizarán en diversas ciudades, comenzando en Ibagué el 8 de abril de 2025, seguida de Bogotá el 9 de abril y Bucaramanga el 25 de abril, con horarios establecidos de 10 am a 12 metros. Los interesados en participar deben inscribirse a través de los enlaces proporcionados y podrán presentar sus ponencias dentro de un límite de diez minutos.


Además de las presentaciones por parte de la CREG, las audiencias ofrecerán un espacio para preguntas y la posibilidad de seguir el evento en línea a través del canal de YouTube de la CREG. Los participantes interesados en intervenir deben inscribir sus ponencias antes de las audiencias, enviando sus documentos a la CREG. La propuesta de resolución y su documento de soporte ya están disponibles en la página web de la CREG para consulta pública. Este proceso busca asegurar la transparencia y la participación de todas las partes involucradas en la definición de las tarifas del servicio público de gas, garantizando un debate abierto sobre los costos y la regulación del sector.

 


 

Normativa

Adoptadas nuevas minutas de contrato para concesiones mineras

Minería, Petróleo y Gas

La Resolución 1023 de 2025 modifica la Resolución 656 de 2019, con el objetivo de establecer y adoptar nuevas minutas de contrato para los procesos de concesión minera que realiza la Agencia Nacional de Minería. En su primer artículo, se adoptan 10 modalidades diferentes de contratos, que incluyen: contratos únicos de concesión minera, contratos con requisitos diferenciales para beneficiarios de devolución de áreas, y contratos para la legalización de minería de hecho o para la minería tradicional. Además, se incluyen minutas especiales para concesiones mineras en Áreas de Reserva Especial y para comunidades negras, tanto con condiciones diferenciales como con explotación anticipada. Estas nuevas minutas forman parte integral de la resolución como un anexo, lo que facilita la implementación de contratos de acuerdo con diversas situaciones legales y sociales en el sector minero.


El segundo artículo de la resolución establece que las disposiciones originales de la Resolución 656 de 2019 siguen siendo vigentes, lo que implica que los lineamientos y normativas previas mantienen su validez y aplicabilidad, salvo por las modificaciones introducidas en esta nueva normativa. Finalmente, el tercer artículo establece que la resolución entra en vigor inmediatamente después de su publicación en el Diario Oficial. Con esta modificación, el Ministerio de Minas y Energía busca fortalecer la formalización del sector minero en Colombia, adaptando los contratos de concesión a diversas realidades y condiciones del territorio, lo que incluye la inclusión de comunidades étnicas y la regularización de actividades mineras informales.

 


 

Nuevos precios de combustibles a partir del 22 de marzo de 2025

Minería, Petróleo y Gas

Las resoluciones emitidas por el Ministerio de Minas y Energía establecieron nuevas medidas sobre los precios de los combustibles que entrarán en vigencia el 22 de marzo de 2025, por una parte en el Departamento de Nariño, particularmente en las zonas de frontera. Entre las resoluciones, se incluye una que define el precio de referencia de venta al público de la gasolina motor corriente oxigenada y del ACPM (diésel) mezclada con biocombustible, que se distribuirán en los municipios de esta región. Esta medida responde a la necesidad de ajustar los precios para mitigar las diferencias con respecto a otras regiones del país, debido a la ubicación geográfica de Nariño y su proximidad con otras naciones. La resolución también regula el ingreso al productor para estos combustibles, tanto fósiles como biocombustibles, en un esfuerzo por equilibrar la distribución de beneficios a los productores, promoviendo una estructura de precios más justa y adecuada a las condiciones del mercado local.


En paralelo, se han establecido las proporcionalidades para el cálculo del ingreso al productor de la gasolina y el ACPM en las zonas de frontera, que también comenzarán a regir a partir del 1 de febrero de 2025. Este ajuste en los precios y los ingresos al productor busca establecer una fórmula equitativa que contemple las particularidades del mercado de combustibles en las zonas fronterizas, donde la demanda y el precio de los combustibles suelen verse influenciados por factores externos como la cercanía a otros países y las políticas internacionales. Con estas resoluciones, el Ministerio de Minas y Energía busca no solo asegurar un mercado más competitivo y estable en las regiones de frontera, sino también garantizar el acceso de los consumidores a combustibles a precios justos, al tiempo que fomente la integración de biocombustibles en la matriz energética nacional.

 


 

CREG publica los precios de referencia de venta al público de combustibles a partir de marzo de 2025

Minería, Petróleo y Gas

La Circular 141 de 2025, emitida por la Dirección Ejecutiva de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), tiene como objetivo informar a los grupos de valor y partes interesadas sobre la publicación de los precios de referencia de venta al público de varios combustibles en Colombia, entre los cuales se incluyen la Gasolina Motor Corriente, la Gasolina Motor Corriente Oxigenada, el ACPM-Diésel y la mezcla de ACPM-Diésel con biodiésel. Estos precios de referencia entrarán en vigencia el 22 de marzo de 2025 y se estiman en función de los valores establecidos por los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Minas y Energía para los ingresos al productor o importador de estos combustibles, incluyendo los biocombustibles destinados a la mezcla con combustibles fósiles. La CREG hace pública esta información de acuerdo con lo dispuesto en la Resolución CREG 104 001 de 2022 y en la Resolución 40193 de 2021, la cual delega funciones para la regulación y fijación de precios en el sector.


El documento técnico asociado a esta circular incluye detalles sobre la estructura de precios de los combustibles mencionados, así como los precios de referencia específicos por ciudad. Esta publicación es parte de un esfuerzo por proporcionar transparencia en la fijación de precios en el mercado de combustibles en Colombia. Los interesados pueden consultar todos los documentos técnicos y detalles adicionales a través del enlace proporcionado en la circular. De esta manera, la CREG busca garantizar que los precios sean adecuados y que los actores del mercado tengan acceso a la información necesaria para operar de manera eficiente dentro del sector energético.

 


 

Proyectos

MinEnergía pretende establecer lineamientos transitorios para apoyar proyectos de generación eléctrica en la transición energética

Minería, Petróleo y Gas, Infraestructura y Servicios Públicos

El Proyecto de Resolución del Ministerio de Minas y Energía establece lineamientos transitorios para promover la permanencia de los proyectos de generación de energía eléctrica enfocados en la transición energética, especialmente aquellos que ya cuentan con un punto de conexión asignado pero que se encuentran en condiciones de superposición con proyectos de hidrocarburos o dependientes de la expansión del Sistema Interconectado Nacional (SIN). La resolución ofrece mecanismos para apoyar a los desarrolladores de estos proyectos, permitiéndoles prorrogar la vigencia de sus garantías (asociadas a la reserva de capacidad y la construcción en el SIN) sin que aumente el valor de la cobertura más allá de la indexación macroeconómica. Esta prórroga será posible si el retraso en las obras de expansión del SIN impide la entrada en operación del proyecto o si el desarrollador está en proceso de negociación de acuerdos operacionales de coexistencia respecto a la superposición de proyectos, conforme a lo dispuesto en la Resolución MME 40303 de 2022.


Las establecidas en el artículo 1 de la resolución tendrán una vigencia de un año desde la entrada en vigor de la resolución, con la posibilidad de extenderse si las medidas de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) lo consideran necesario para ajustar el esquema de coberturas en los casos contemplados. La resolución busca dar estabilidad y certeza a los proyectos de energía renovable en el contexto de la transición energética, garantizando que los desarrolladores puedan cumplir con sus compromisos sin enfrentar penalidades excesivas por retrasos causados por la superposición de proyectos o demoras en las expansiones del sistema de transmisión. La resolución entra en vigencia con su publicación en el Diario Oficial.

Comentarios hasta el 28 de marzo al correo pciudadana@minenergia.gov.co

 


 

Noticias

ANDI alerta sobre los riesgos en la disminución de la producción de carbón térmico en Cerrejón

Minería, Petróleo y Gas

La ANDI se pronunció sobre la reducción de 21 millones a entre 11 y 16 millones de toneladas de carbón térmico por parte de Cerrejón se ve obligada a reducir su producción anual. Esta disminución, de hasta 10 millones de toneladas, se debe a la falta de competitividad en costos de transporte marítimo, junto con bloqueos y problemas logísticos que afectan el acceso al puerto y la estabilidad operativa.

Cerrejón representa el 45% del PIB de La Guajira y el 5,8% de las exportaciones del país. En los últimos tres años, ha aportado $4,5 billones en regalías, $175 mil millones en impuestos locales y cerca de $200 mil millones en proyectos sociales. Además, ha invertido $850 mil millones en iniciativas ambientales en un departamento con el 42,6% de su población en pobreza multidimensional, donde millas de familias dependen de la minería. A pesar de que el consumo global de carbón alcanzó un récord en 2024 con 8.771 millones de toneladas, la demanda en los mercados tradicionales de Colombia está cayendo mientras crece en Asia. Sin embargo, los altos costos de fletes dificultan la competitividad en estos mercados.

La empresa enfrenta además cargas tributarias adicionales y problemas de orden público: en 2023 sufrió 333 bloqueos y 5 atentados con explosivos, que impidieron el transporte de carbón durante 135 días. La falta de respuesta institucional agrava la situación y pone en riesgo la viabilidad de la operación.

Tomado de ANDI. (27/03/2025).

 


 

REDESCA alertó sobre el impacto de la minería ilegal de oro y urge medidas para un ambiente sano

Minería, Petróleo y Gas, Ambiente y Negocios Sostenibles

La Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación por los efectos de la minería ilegal de oro en el medio ambiente y las comunidades de la región. La entidad destacó que esta actividad ha causado contaminación con mercurio en cuencas fluviales, afectando la salud de comunidades indígenas y la biodiversidad en países como Nicaragua, Venezuela, Brasil, Bolivia y Perú. Además, en Colombia, la CIDH ha identificado la minería ilegal como una de las principales causas de contaminación de ríos y desplazamiento forzado, debido a su relación con economías ilícitas y grupos armados. La REDESCA también alertó sobre la crisis humanitaria del pueblo Yanomami en el Arco Minero del Orinoco, señalando impactos como el desplazamiento forzado y la contaminación de fuentes de agua.


La Relatoría Especial advirtió que, en algunos países, actividades mineras operan sin regulaciones ambientales eficaces, lo que agrava sus impactos negativos. También expresó preocupación por la reciente derogación de la prohibición de minería metálica en El Salvador, que podría generar afectaciones ambientales y sociales. En este contexto, la REDESCA instó a los Estados a fortalecer sus marcos normativos y de supervisión, garantizando la protección de territorios indígenas y el cumplimiento de los estándares interamericanos en materia de derechos humanos y medioambiente. Asimismo, destacó la importancia de ratificar y aplicar tratados como el Acuerdo de Escazú y el Convenio de Minamata, promoviendo la cooperación regional para erradicar la minería ilegal y mitigar sus efectos.

 


 

DIMAR evalúa impacto del derrame de hidrocarburos en frontera con Ecuador

Minería, Petróleo y Gas

La Dirección General Marítima (DIMAR) realiza monitoreos en la frontera con Ecuador tras el derrame de hidrocarburos ocurrido el 13 de marzo en Quinindé, provincia de Esmeraldas. A través de la Capitanía de Puerto de Tumaco y el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico, se han implementado acciones de verificación en coordinación con autoridades ecuatorianas y CENIT, filial de Ecopetrol.

Hasta el momento, no se han detectado rastros de hidrocarburos en territorio colombiano. Sin embargo, se mantiene comunicación con la Capitanía de Puerto de Esmeraldas y la Autoridad Marítima de Ecuador para monitorear el desplazamiento de la mancha. DIMAR continúa coordinando esfuerzos con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres para prevenir y mitigar posibles afectaciones ambientales.

 


 

Comisión de la Cámara de Representantes archivo proyecto de ley minera

Minería, Petróleo y Gas

La Comisión Quinta Constitucional de la Cámara de Representantes archivó por unanimidad el Proyecto de Ley presentado por varios congresistas, que buscaba reformar el Código de Minas. La decisión se tomó debido a que el proyecto no cumplió con el deber de realizar una consulta previa con los pueblos étnicos, un proceso esencial para la inclusión y la protección de los derechos de estas comunidades. Esta iniciativa no coincide con la "Nueva Ley Minera" que el Gobierno Nacional ha estado desarrollando a través del Ministerio de Minas y Energía, que sí ha contado con un proceso participativo robusto. Este proceso está en su fase final de consulta previa con los sujetos étnicos, lo que demuestra el compromiso del Gobierno con una legislación que contempla de manera efectiva las necesidades y derechos de los pueblos indígenas, afrocolombianos y otros grupos étnicos, así como la de las comunidades mineras y la sociedad en general.


El Ministerio de Minas y Energía, a través de un proceso colectivo y transparente, ha liderado la construcción de la Nueva Ley Minera desde 2023. A lo largo de este proceso, se ha asegurado la participación activa de las comunidades étnicas a través de consultas previas realizadas con los pueblos indígenas, el pueblo Rrom, y las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, cumpliendo con los deberes estatales en materia de consulta y participación. La Nueva Ley Minera tiene como objetivo transformar el sector minero, promoviendo la transición energética justa, la industrialización nacional, la protección ambiental y los derechos humanos, mientras garantiza la inclusión social y el desarrollo productivo. Actualmente, se encuentra en la fase final de la consulta con las comunidades negras, y el Gobierno está avanzando hacia la presentación del proyecto final al Congreso. Este proceso se consolidará en la Segunda Cumbre Nacional Minera, donde se buscarán consensos y se reafirmará el compromiso con una minería que impulse el desarrollo económico y social del país.

Tomado de MinEnergía (25/03/2025)

 


 

Para mayor información contacte a nuestro equipo
Conozca más sobre
Compartir estas noticia