El Índice Departamental de Internacionalización (“IDI”) es un ranking que, a través del análisis de 57 variables, mide la internacionalización de los 32 departamentos y el Distrito Capital (Bogotá) que componen el Estado colombiano. Este surge de la implementación de una serie de recomendaciones realizadas por la Misión de Internacionalización (“MI”), presentadas en agosto de 2021. La MI fue una iniciativa del Gobierno de Iván Duque por comprender el estado de integración entre Colombia, específicamente sus departamentos, con las cadenas globales de valor. En su momento, estuvo liderada por la exvicepresidenta de la República (Marta Lucía Ramírez) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (“Mincit”), quienes contaron con un Comité Directivo compuesto por diversas personalidades reconocidas a nivel nacional e internacional, tales como: Ricardo Haussman, profesor de la universidad de Harvard; Marcela Meléndez, economista jefe para América Latina del PNUD y, Carlos Ignacio Gallego, presidente del Grupo Nutresa S.A.
Las principales recomendaciones presentadas por la MI destacaron la importancia de que Colombia obtenga mayores niveles de crecimiento y prosperidad, a través de aumentar su conexión con el mundo. De acuerdo con la MI, este acercamiento con el mundo exige que se reduzca la “brecha tecnológica del país frente a otros más avanzados ”. Entendiéndose la tecnología en su sentido más amplio, a saber: “cómo hacer las cosas ”. La misión indicó que lo anterior se puede lograr a través del progreso desde cuatro canales esenciales: (i) personas: aprovechar la migración junto con los conocimientos en tecnología que aporta; (ii) empresas: mejorar la capacidad y alcance que tienen para difundir información sobre progreso “tecnológico”; (iii) comercio de bienes y servicios: incentivar y aprovechar el flujo de conocimiento implícito en los intercambios comerciales; y (iv) ecosistema de ciencia, tecnología e innovación: necesario para facilitar y fomentar la llegada de tecnología y conocimiento al país.
Fruto de lo anterior, en julio de 2022 se publicó la primera edición del IDI. Esta pretende ser una herramienta que, a través de información estadística actualizada, oriente a las regiones y al Gobierno Nacional para implementar políticas públicas tendientes hacia un objetivo común: internacionalizar a los departamentos y, por consiguiente, al país entendido como un todo. Ahora bien, para llevar a cabo este análisis comprensivo, en el IDI se incluyeron 57 variables, teniendo en cuenta dos elementos centrales: por un lado, los cuatro canales identificados por la MI y todos los elementos que los componen y, por el otro, la existencia de una cadena de valor que permite la generación de valor público. Con ello, el IDI se llevó a cabo desde el análisis de dos macrovariables. Las “variables de gestión,” que pretenden comprender los esfuerzos de cada departamento en materia de internacionalización y, las “variables de resultado,” que pretenden entender el efecto de los esfuerzos que se realizan en materia de internacionalización.
Siendo así, esta primera edición del IDI permite, de manera inédita, tener un panorama en materia de internacionalización de las 33 entidades territoriales que componen al Estado colombiano. Ello permitió la obtención de resultados y conclusiones sobre la situación actual del país, de los cuales se destacan dos de los más relevantes a nivel nacional .
En primer lugar, que existe una marcada heterogeneidad entre las entidades en materia de internacionalización. A título de ejemplo, el Guaviare (la entidad más rezagada) obtuvo un resultado de 0,26 sobre 10, mientras que Bogotá (la entidad que puntea el índice), obtuvo un puntaje de 5,77 sobre 10. Ello demuestra que, por un lado, ninguna entidad está en un nivel óptimo de internacionalización (incluso Bogotá está a 4 puntos del tope) y, por el otro, que urge implementar políticas que permitan reducir la brecha marcada y existente entre las entidades. En este punto, en el informe se propone como una posible solución que “los departamentos más rezagados en el IDI puedan replicar las prácticas, agendas y arreglos institucionales que tienen las entidades territoriales que aparecen en los primeros lugares ”. Esta propuesta puede resultar beneficiosa para incentivar el aprendizaje desde la experiencia, sin embargo, trasplantar experiencias entre contextos completamente distintos requiere un análisis detenido caso a caso.
En segundo lugar, el reporte del IDI se refiere a la existencia de programas e instrumentos eficientes que permiten lograr la internacionalización (sin detallar cuáles específicamente), pero señala que la cobertura de estos ha sido muy limitada y marginal a las grandes entidades. De hecho, se evidenció en el IDI que la utilización de dicha oferta sólo cubre una franja limitada del total de empresas existentes en cada una de las entidades territoriales. Lo que lleva a repensar la cobertura de la oferta existente, ¿qué causa el desconocimiento o subestimación de la oferta de internacionalización? ¿cómo se podría apalancar el alcance de estos instrumentos para los actores de todas las entidades? Estas y otras preguntas son las que se espera el IDI ponga sobre la mesa de las entidades centrales del gobierno para plantear, en conjunción con las entidades territoriales, políticas que mejoren la eficiencia en el uso de herramientas.
Llegado a este punto, se puede decir con certeza que el país cuenta con información actualizada que demostró, ante indicadores de carácter objetivo, cómo se encuentran las regiones del país en cuanto a su internacionalización; es decir, cómo va su proceso de inserción con el mundo. En palabras de la exministra del Mincit, María Ximena Lombana Villalba, el IDI “servirá como herramienta para definir y ajustar los planes de internacionalización de cada departamento y, además, permitirá alinear la oferta institucional del orden nacional y regional en torno a los sectores priorizados por cada región ”. Hasta el momento, pareciera ser ahora que cada región tiene acceso a información que le permitirá entender las falencias que ha tenido en cuanto a la internacionalización y puede empezar, casi de inmediato, a trabajar hacia mejorar sus “índices de internacionalización”. Sin embargo, la implementación de políticas públicas eficientes requiere, además de información útil que señale posibilidades de mejora, voluntad política y capacidad financiera para su materialización. No cabe duda de que ahora Colombia cuenta con una herramienta con un gran potencial, pero cabe recalcar que una herramienta sólo es útil si se usa de acuerdo con su propósito. Siendo así, es importante que independiente del gobernante de turno, el objetivo de ahora en adelante sea claro: cerrar la brecha tecnológica como medio para lograr mayores niveles de prosperidad y bienestar.
1 IDI, p. 11. Para más información, ver: https://www.mincit.gov.co/getattachment/mincomercioexterior/indice-departamental-de-internacionalizacion/indice-departamental-de-internacionalizacion-2-1/indice-departamental-de-internacionalizacion-2022.pdf.aspx
2 Op. Cit.
3 Para ver el IDI 2022 completo, ver: https://www.mincit.gov.co/getattachment/mincomercioexterior/indice-departamental-de-internacionalizacion/indice-departamental-de-internacionalizacion-2-1/indice-departamental-de-internacionalizacion-2022.pdf.aspx
4 IDI, p. 27.
5 Ver el artículo completo en el siguiente enlace: https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/comercio/primer-indice-departamental-internacionalizacion