Boletín Minería, O&G | 10 de abril 2025

La ANM impulsa solución para habilitar paso El Boche en Boyacá

La ANM impulsa solución para habilitar paso El Boche en Boyacá

La Agencia Nacional de Minería (ANM) facilitó el diálogo entre las comunidades mineras y el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) para acordar la habilitación provisional del paso El Boche, ubicado en el norte de Boyacá. Como resultado, INVIAS confirmó la implementación de una solución temporal en un plazo de dos semanas y el inicio de un cronograma de siete meses para la construcción definitiva del puente, bajo criterios técnicos y sociales.


Estas decisiones se tomaron en una mesa técnica convocada por INVIAS, con la participación de alcaldes, concejales, representantes comunitarios, pequeños mineros y el gremio carbonero FEDECARBOY. La ANM apoyó un papel clave como mediadora, trasladando las inquietudes del sector minero y logrando consensos que permitieron viabilizar la planificación del proyecto. El cierre total del puente desde el 4 de marzo ha afectado el tránsito de más de 100 mil toneladas mensuales de carbón y la economía local. En respuesta, INVIAS ejecuta obras complementarias como la ampliación de la vía y la cimentación de la nueva estructura. Este esfuerzo conjunto busca restablecer la movilidad, mitigar los impactos económicos y fortalecer la articulación entre comunidades y entidades nacionales.

 


 

Normativa

ANH establece directrices para el cumplimiento de impuestos temporales en el Catatumbo

Minería, Petróleo y Gas, Impuestos

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) expidió la Circular 6 del 2 de abril de 2025 para regular el cumplimiento de impuestos temporales establecidos en el Decreto 0175 de 2025, emitido por el Gobierno Nacional en respuesta al estado de conmoción interior en la región del Catatumbo. Las disposiciones buscan garantizar el adecuado reporte y pago de tres impuestos específicos, dos de ellos con impacto directo en la operación del sector de hidrocarburos.

En la circular, la ANH detalla los parámetros que deben seguir los sujetos obligados, incluyendo funcionarios, contratistas y ciertos proveedores de bienes y servicios. Se enfatiza la necesidad de coordinación interinstitucional y la observancia de los plazos y procedimientos definidos, con el fin de evitar incumplimientos que puedan derivar en sanciones o afectaciones operativas. Además, la entidad instala a las empresas del sector a implementar mecanismos de control para asegurar la correcta aplicación de las disposiciones tributarias. También se recuerda la importancia del registro y documentación de las obligaciones fiscales, garantizando transparencia y cumplimiento normativo en el marco de las medidas extraordinarias adoptadas para la región.

 


 

Doctrina

La UPME publicó el Plan Nacional de Desarrollo Minero 2024-2035

Minería, Petróleo y Gas

La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) ha publicado la versión final del Plan Nacional de Desarrollo Minero 2024-2035, en cumplimiento del Decreto 2121 de 2023. Este documento fue presentado en la sesión ordinaria del Comité de Coordinación de Planeación Minera (COCPMI) el 26 de marzo de 2025, donde se recomendó su publicación y adopción.


El plan contiene las fases estratégicas y anexos que guiarán el desarrollo minero del país en la próxima década. Antes de su publicación, fue remitido al Ministerio de Minas y Energía para su consideración, mediante el radicado UPME No. 20251400046981. Con esta publicación, se busca garantizar la transparencia y acceso a la información relevante para todos los actores del sector. La entidad recuerda que la versión vigente siempre estará disponible en su plataforma de gestión estratégica: https://www.upme.gov.co/simec/planeacion-energetica/plan-nacional-de-desarrollo-minero/

 


 

Proyectos

MinEnergía abrió participación ciudadana sobre asignación de áreas para Hidrógeno Blanco

Infraestructura y Servicios Públicos, Minería, Petróleo y Gas

El Ministerio de Minas y Energía publicó para comentarios el proyecto de resolución que establece los mecanismos de asignación de áreas y los requisitos para la evaluación, exploración y explotación del Hidrógeno Blanco y otros gases asociados. La propuesta, enmarcada en la normativa vigente, busca fijar lineamientos técnicos y operativos para el desarrollo de estos proyectos.


El proyecto también define disposiciones sobre participación social y lineamientos de coproducción para garantizar un desarrollo sostenible del recurso. Con esta iniciativa, el Gobierno busca establecer un marco regulatorio claro que impulse la exploración y aprovechamiento del Hidrógeno Blanco en el país. La resolución aplicará a personas jurídicas, consorcios, uniones temporales y comunidades energéticas involucradas en estas actividades. Las observaciones y comentarios podrán presentarse hasta el 17 de abril de 2025 a través del formulario al correo: pciudadana@minenergia.gov.co

 


 

MinEnergía publicó una consulta delimitación del Distrito Minero Especial en el Pacífico Caucano

Minería, Petróleo y Gas

El Ministerio de Minas y Energía abrió la participación ciudadana para el proyecto de resolución que delimita el Distrito Minero Especial para la Diversificación Productiva del Litoral Pacífico Caucano. Este distrito abarcará 799.312 hectáreas en los municipios de Guapi, López de Micay y Timbiquí, con el objetivo de impulsar una minería responsable y promover actividades productivas complementarias en la región.


La delimitación se realizará con base en la cartografía oficial del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y los lineamientos establecidos en el Decreto 977 de 2024. Con esta iniciativa, el Gobierno busca fortalecer el desarrollo sostenible del sector minero en el Pacífico Caucano, garantizando un ordenamiento adecuado del territorio y promoviendo nuevas oportunidades económicas para las comunidades locales. Las observaciones y comentarios podrán presentarse hasta el 17 de abril de 2025 a través del foro habilitado o enviar el formulario correspondiente al correo: pciudadana@minenergia.gov.co

 


 

MinMinas pretende establecer criterios para formalización de mineros informales de pequeña escala

Minería, Petróleo y Gas

El Ministerio de Minas y Energía publico un proyecto de resolución que tiene como objetivo establecer criterios diferenciados para identificar a los mineros informales de pequeña escala con vocación de formalización y facilitar su transición hacia la formalidad y legalidad minera. Los criterios para diferenciar a estos mineros incluyen la manifestación de interés en la formalización, participación en procesos de caracterización, radicación de solicitudes de formalización, o la adopción de métodos artesanales de minería. Además, se contempla la participación de comunidades étnicas que desarrollan actividades mineras en sus territorios tradicionales. En caso de que los mineros identificados no hayan expresado su voluntad de formalización, se les invitará a hacerlo en jornadas interinstitucionales masivas.


Para llevar a cabo este proceso de formalización, se convocará a las entidades del nivel municipal, departamental y nacional a colaborar en la identificación y diferenciación de los mineros informales con vocación de formalización. A través de jornadas masivas y la utilización de herramientas como el formulario de intención de formalización y el aplicativo Génesis, se busca facilitar el acceso a los mecanismos necesarios para la formalización. El proceso será coordinado por la Agencia Nacional de Minería, el Ministerio de Minas y Energía y las autoridades locales, con el compromiso de los mineros y las asociaciones mineras para completar las etapas del proceso. La resolución entra en vigor a partir de su publicación, derogando cualquier disposición que le sea contraria.

Comentarios hasta el 2 de abril al correo pciudadana@minenergia.gov.co

Memoria justificativa

 


 

Noticias

Colombia avanza en la descarbonización del transporte aéreo con primer vuelo impulsado por SAF

Minería, Petróleo y Gas

El Ministerio de Minas y Energía celebró el primer vuelo en Colombia con Combustible de Aviación Sostenible (SAF), impulsado por una alianza entre Ecopetrol y Latam. Este hito refuerza el compromiso del país con la transición energética y se alinea con el proyecto de Ley 439 de 2024, aprobado en primer debate en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, que busca incentivar la producción y uso de SAF en el país.


El biocombustible utilizado en este vuelo fue elaborado con materias primas sostenibles, logrando una reducción de hasta el 65% en emisiones de gases de efecto invernadero frente a los combustibles convencionales. Este avance posiciona a Colombia como un referente en la región para la adopción de energías limpias en la aviación y sienta las bases para futuros desarrollos en este sector. Este acontecimiento se suma a la estrategia nacional de transición energética en la aviación, reflejada en la publicación del documento "Cielos limpios, Economía y Aviación para la vida: Hoja de Ruta de los Combustibles Sostenibles de Aviación en Colombia". El Gobierno Nacional comenzará promoviendo políticas para el desarrollo de combustibles sostenibles, fortaleciendo un modelo energético más responsable con el medio ambiente y la vida.

 


 

CAPRADE expresa solidaridad y apoyo ante el derrame de crudo en Ecuador

Minería, Petróleo y Gas

El Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE) manifestó su solidaridad con Ecuador y las comunidades afectadas por el derrame de petróleo ocurrido el 13 de marzo en la provincia de Esmeraldas, que también impacta zonas marinas limítrofes con Colombia. La emergencia se originó tras la rotura de un tramo del Oleoducto Transecuatoriano (SOTE).


CAPRADE reiteró su compromiso con la cooperación internacional y la asistencia a las poblaciones afectadas, promoviendo acciones de mitigación y remediación ambiental. Así mismo, respaldó gestiones para la canalización de ayuda humanitaria y la protección de los ecosistemas impactados. En la VI Reunión Extraordinaria del CAPRADE, los países miembros de la Comunidad Andina reafirmaron su disposición de colaborar con las autoridades ecuatorianas y colombianas. El organismo continuará coordinando esfuerzos para fortalecer la respuesta ante desastres en la región andina.

 


 

MinEnergía respalda proyecto de Ecopetrol para mejorar la calidad de la gasolina y reducir emisiones contaminantes en Colombia

Minería, Petróleo y Gas

El Ministerio de Minas y Energía de Colombia celebra la aprobación del proyecto de Línea Base de Calidad de Combustibles (LBCC) liderado por Ecopetrol, el cual se ejecutará en la Refinería de Barrancabermeja. Esta iniciativa es un paso significativo hacia la transición energética del país, ya que busca mejorar la calidad de la gasolina y reducir las emisiones contaminantes. Con una inversión de US$1.200 millones, el proyecto ayudará a disminuir las emisiones de CO2 en 4,5 millones de toneladas anuales, lo que equivale a la siembra de 207 millones de árboles al año, contribuyendo directamente a la mitigación del cambio climático. Además, la modernización de la refinería facilitará la producción de combustibles más limpios, como el hidrógeno y el combustible sostenible para la aviación, y fomentará la adopción de vehículos más eficientes y menos contaminantes.


El proyecto LBCC también se alinea con los compromisos adquiridos por el gobierno colombiano mediante la Resolución 40444 de 2023, que establece una hoja de ruta para mejorar la calidad de los combustibles en el país. Este esfuerzo tiene un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en la salud pública, al reducir la emisión de contaminantes como óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx) y monóxido de carbono (CO) en unas 90 mil toneladas anuales. Con esta medida, el Ministerio reafirma su compromiso con la transición energética justa y la mejora de la calidad del aire en Colombia, promoviendo proyectos que impulsen la sostenibilidad y la descarbonización del sector energético.

Tomado de MinEnergía (04/02/2025)

 


 

Superservicios intensificó inspecciones a comercializadores de gas natural

Minería, Petróleo y Gas

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) continúa con las visitas de inspección a empresas que intervienen en la comercialización de gas natural en el país. En esta ocasión, supervisó a TPL GAS SAS ESP, dedicada a la importación y comercialización del recurso, así como a las generadoras térmicas Termobarranquilla SAESP, Enfragen Termoflores SASESP y Termocandelaria SASESP.


El objetivo de estas inspecciones es recopilar información sobre la venta de excedentes de gas en el mercado secundario, el cálculo de tarifas y el cumplimiento de la regulación vigente. Particularmente, se analizó si las empresas priorizan la demanda esencial, conforme a la Resolución 102009 de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Estas acciones de vigilancia se suman a las realizadas en empresas distribuidoras como Vanti y Alcanos, y en la productora-comercializadora CNEOG Sucursal Colombia del grupo CANACOL. Con estas medidas, la Superservicios busca garantizar la adecuada prestación del servicio de gas natural a los ciudadanos.

 


 

Superservicios exigen a ENERCER garantizar la continuidad del servicio de gas en 15 municipios de Boyacá

Infraestructura y Servicios Públicos, Minería, Petróleo y Gas

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) ha requerido a la empresa ENERCER SAESP asegurar la continuidad del servicio de gas domiciliario en 15 municipios de Boyacá, después de que la compañía anunciara la suspensión de este servicio en localidades como Miraflores, Páez, Berbeo, San Eduardo, Zetaquirá, entre otras. La entidad subraya que la responsabilidad de garantizar la continuidad del servicio recae en el distribuidor, independientemente de su situación contractual, y señala que está trabajando en conjunto con el Ministerio de Minas y Energía y las empresas involucradas para alcanzar acuerdos que permitan mantener el suministro en estos municipios. Superservicios refuerza la importancia de que los servicios públicos domiciliarios se proporcionen sin interrupciones, como una garantía de derechos para la ciudadanía.


En otro comunicado, la Superservicios también hizo un llamado a la empresa Afinia (filial del Grupo EPM) para que cumpla con las obligaciones establecidas en el Decreto 111 de 2012 del Ministerio de Minas y Energía, relacionado con los Periodos de Continuidad en Áreas Especiales. La entidad recordó que, bajo estos períodos, la empresa no puede suspender el suministro de energía a personas en condiciones de especial protección constitucional, como aquellas que dependen de oxígeno o que tienen necesidades especiales de acceso a servicios básicos. La Superservicios instó a Afinia a encontrar soluciones y llegar a acuerdos con las comunidades y los alcaldes locales para mejorar la situación de pagos y evitar la interrupción del servicio en zonas vulnerables, respetando las disposiciones legales y garantizando la igualdad de acceso a los servicios públicos.

Tomado de Superservicios (31/03/2025)

 


 

MinEnergía inicia jornadas intensivas para la formalización minera en el Nordeste Antioqueño

Minería, Petróleo y Gas

El Ministerio de Minas y Energía, en conjunto con la Agencia Nacional de Minería (ANM) y las alcaldías del Nordeste Antioqueño, ha anunciado el inicio de jornadas intensivas a partir del 31 de marzo de 2025, dirigidas a promover los derechos del sector minero y avanzar en la formalización de la minería en la región. Esta iniciativa surge como parte de un compromiso interinstitucional que se refuerza a través del diálogo social y el reconocimiento de los derechos humanos de las comunidades mineras. El Ministerio, en colaboración con varias entidades del Gobierno Nacional, busca escuchar activamente a los mineros y fortalecer la transformación del territorio mediante un modelo de desarrollo justo y sostenible, basado en la vocación minera ancestral y tradicional de las comunidades del Nordeste Antioqueño.


A lo largo de un mes, estas jornadas intensivas buscarán que los mineros interesados en la formalización puedan diligenciar formularios, radicar solicitudes y acceder a procesos de mediación, así como inscribirse en el sistema de formalización minera a través del aplicativo Génesis. Además, el Ministerio de Minas y Energía avanza en la construcción participativa de una resolución que establecerá criterios diferenciados para los mineros informales de pequeña escala, con un enfoque especial en la formalización y titulación minera. Esta medida tiene como objetivo agilizar el proceso de formalización, reconociendo la mano de obra de los mineros tradicionales y ancestrales, y promoviendo una minería responsable que garantice derechos y oportunidades para una vida digna en los territorios.

Tomado de MinEnergía (31/03/2025)

 


 

El gas es clave en la transición energética y es necesaria la adopción de tecnologías para mejorar la eficiencia

Minería, Petróleo y Gas

Corficolombiana publicó un informe de coyuntura sobre el gas, en este se analiza la situación actual del mercado, su papel en la matriz energética y los principales desafíos que enfrenta. En cuanto a la producción y el suministro, el informe señala que existen variaciones significativas debido a factores geopolíticos, fluctuaciones en la inversión y cambios en la exploración. Además, la dependencia de ciertos países productores genera incertidumbre en la estabilidad del abastecimiento, lo que puede afectar el acceso y la seguridad energética a nivel global.

Por otro lado, la demanda de gas sigue en aumento, especialmente en sectores como la industria y la generación eléctrica. Sin embargo, se observan cambios en los patrones de consumo debido a la creciente adopción de fuentes de energía renovables y las políticas de descarbonización, lo que podría modificar el rol del gas en los próximos años.

La volatilidad en los precios es otro aspecto relevante analizado en el informe. Factores como tensiones geopolíticas, alteraciones en la oferta y ajustes regulatorios han generado oscilaciones en los costos del gas. Asimismo, se revisan políticas gubernamentales como subsidios, impuestos y acuerdos internacionales que impactan la evolución del mercado y su competitividad frente a otras fuentes de energía.

En cuanto a las perspectivas del sector, el informe concluye que el gas natural seguirá desempeñando un papel importante en la transición energética. No obstante, deberá enfrentar retos relacionados con la sostenibilidad y la creciente competencia de las energías renovables. La adopción de nuevas tecnologías será clave para mejorar la eficiencia del sector y reducir su impacto ambiental, asegurando su viabilidad en el futuro energético global.

Tomado de Corficolombiana. (31/03/2025).

 


 

Para mayor información contacte a nuestro equipo
Conozca más sobre
Compartir estas noticia