Boletín Minería, O&G | 20 de febrero 2025

Precios de las importaciones de EE.UU. aumentaron 0,3%, principalmente por el alza en el precio de los combústibles

Aduanas, Minero y metalúrgica

En enero, los precios de las importaciones en EE. UU. aumentaron un 0.3%, la mayor subida mensual desde abril de 2024, impulsados por precios más altos en combustibles y productos no combustibles. Los precios de los combustibles importados subieron un 3.2%, principalmente por el alza en petróleo y gas natural, mientras que los precios de importaciones no combustibles crecieron un 0.1%, marcando el tercer mes consecutivo de incremento. En términos anuales, los precios de las importaciones aumentaron un 1.9% respecto a enero de 2024.
 

Los precios de exportación de EE. UU. subieron un 1.3% en enero, el mayor incremento mensual desde mayo de 2022, debido al aumento en exportaciones no agrícolas, que compensó la caída en precios agrícolas. En detalle, los precios de las exportaciones agrícolas disminuyeron un 0.2% en enero, aunque registraron un aumento anual del 0.5%, la primera subida interanual desde febrero de 2023.
 

Por otro lado, las exportaciones no agrícolas aumentaron un 1.5% en enero y un 2.9% en el último año. En términos de comercio internacional, los precios de importaciones desde China subieron un 0.3%, mientras que las exportaciones a China aumentaron un 0.8% en enero. Asimismo, los términos de intercambio de EE. UU. mejoraron con China y Japón, pero empeoraron con Canadá. En servicios, las tarifas de pasajes aéreos importados bajaron un 12.8%, mientras que los precios de pasajes aéreos de exportación subieron un 12.8% en enero.

Tomado de Bureau of Labor Statistics. (14/02/2025).

 


 

Doctrina

Colombia actualiza el Estándar ECRR® para promover una minería más responsable y sostenible

Minería, Petróleo y Gas, Ambiente y Negocios Sostenibles

La Agencia Nacional de Minería (ANM) y la Comisión Colombiana de Recursos y Reservas Minerales (CCRR®) presentaron una actualización del Estándar Colombiano para el Reporte Público de Resultados de Exploración, Recursos y Reservas Minerales (ECRR®). Esta versión mejorada busca optimizar la organización y presentación de la información minera, lo que facilita su aplicación y fomenta las mejores prácticas ambientales, sociales y de sostenibilidad. El documento es el resultado de tres años de trabajo conjunto con gremios, asociaciones mineras y expertos del sector, con el fin de asegurar que la minería en Colombia sea responsable, sostenible y cumpla con la legislación nacional, además de alinearse con los estándares internacionales del Comité Internacional para Reportes de Recursos y Reservas (CRIRSCO), del cual la CCRR® es miembro desde 2018.
 

La actualización del ECRR® mejora la estructura y presentación de la información minera, haciendo que los reportes sean más comprensibles y organizados de manera lógica. Este cambio facilita su uso en el desarrollo de proyectos mineros y mejora la toma de decisiones. También se pone un mayor énfasis en los aspectos ambientales, sociales y de sostenibilidad, garantizando que los proyectos mineros sean viables a largo plazo y cumplan con las mejores prácticas. Además, la nueva versión proporciona una herramienta clave para la fiscalización minera, mejorando las capacidades de la ANM en la supervisión de los proyectos. Con esta actualización, se reafirma el compromiso con una minería responsable, priorizando la transparencia, sostenibilidad y el cumplimiento de altos estándares técnicos y ambientales en el país.

 


 

Barreras arancelarias al crudo canadiense podrían beneficiar a Colombia en el mercado estadounidense

Aduanas y Comercio Internacional, Minería, Petróleo y Gas

El mercado petrolero comenzó 2025 con alta volatilidad debido a cambios en la política energética de EE. UU. Mientras las medidas de incentivo a la producción han generado presión a la baja en los precios, los aranceles propuestos al crudo de Canadá y México podrían generar un alza en el corto plazo. Para Colombia, cada dólar menos en el precio del petróleo representa una reducción de $170 millones en exportaciones, afectando ingresos fiscales y el desarrollo económico. No obstante, las barreras al crudo canadiense podrían beneficiar a la producción colombiana al posicionarla como una alternativa viable en el mercado estadounidense.
 

Sin embargo, el país enfrenta más desafíos que oportunidades. La producción petrolera cayó un 0,5% en 2024 y se prevé una contracción del 4% en 2025, reduciendo su capacidad para aprovechar el nuevo entorno global. La falta de inversión en exploración, incertidumbre regulatoria y nuevos impuestos agravan la situación, limitando el crecimiento del sector. Mientras otros países aumentan su producción, Colombia se aleja de esas oportunidades. Para evitar quedar rezagada, el país debe fortalecer su sector de hidrocarburos mediante mayor seguridad jurídica, nuevos contratos de exploración, habilitación de yacimientos no convencionales y una agenda de inversión más activa en el exterior.
 

Tomado de Corficolombiana. (10/02/2025).

 


 

Proyectos

ANM pretende establecer criterios para acreditar la capacidad económica de comercializadores de minerales

Minería, Petróleo y Gas

El Proyecto de Resolución establece criterios para determinar la capacidad económica de las personas naturales y jurídicas que realizan actividades de comercialización de minerales, en especial aquellos que solicitan o renuevan su inscripción en el Registro Único de Comercializadores de Minerales (RUCOM). El objetivo es verificar que los comercializadores y las plantas de beneficio tengan la solvencia financiera necesaria para cumplir con sus obligaciones, mediante la presentación de documentos como información financiera, certificación bancaria y, en algunos casos, calificación de riesgos o evidencia de compras de mineral. Además, aquellos que cuenten con un título minero pueden demostrar su capacidad económica a través de este título.
 

La resolución también detalla los requisitos financieros que deben cumplir los solicitantes, como indicadores de liquidez, capital de trabajo y endeudamiento, que varían dependiendo si la persona es responsable o no de IVA. Estos indicadores aseguran que los solicitantes tengan los recursos adecuados para llevar a cabo sus actividades de comercialización de minerales. Se establecen valores límite para cada indicador, y la resolución especifica los procedimientos para la presentación de la información financiera. Además, establece que aquellos que no cumplan con los requisitos serán rechazados, y regula la vigencia de la nueva normativa.

 


 

MinEnergía reglamentará el Fondo de Fomento Minero (FONMIN) para impulsar la minería sostenible

Minería, Petróleo y Gas

El proyecto de decreto publicado por MinEnergía pretende regular la creación y funcionamiento del Fondo de Fomento Minero (FONMIN), establecido por los artículos 8 y 9 de la Ley 2250 de 2022. Este fondo tiene como objetivo proporcionar recursos económicos y asistencia técnica a la minería nacional legalizada y en proceso de formalización, abarcando desde la pequeña hasta la mediana minería, así como la minería de subsistencia. El FONMIN será una entidad autónoma con personería jurídica y patrimonio propio, adscrita al Ministerio de Minas y Energía. Este fondo recibirá recursos provenientes de varias fuentes, incluyendo el presupuesto nacional, operaciones financieras y convenios de cooperación. Su administración estará a cargo de un Consejo Directivo y contará con una estructura de subcuentas específicas para financiar proyectos de fomento minero, distribuidos equitativamente entre las diferentes regiones y tipos de minería.
 

El decreto establece que los recursos del FONMIN estarán destinados a apoyar proyectos de exploración, estudios técnicos y ambientales, montaje, explotación y comercialización de minerales, así como el fortalecimiento de la minería de pequeña y mediana escala. Además, se enfoca en promover la sostenibilidad, la preservación ambiental y la implementación de nuevas tecnologías en la minería. La distribución de los recursos será diferenciada, priorizando proyectos de pequeña minería y minería artesanal. El manejo y ejecución de estos recursos se realizará a través de vehículos fiduciarios, supervisados por entidades financieras vigiladas. El Consejo Directivo, compuesto por altos funcionarios del Ministerio de Minas y Energía, será responsable de la toma de decisiones estratégicas y la aprobación de proyectos y presupuestos, mientras que la Secretaría Técnica apoyará en la ejecución operativa del fondo.
 

Comentarios hasta el 22 de febrero al correo pciudadana@minenergia.gov.co
 

Proyecto de Decreto
Memoria Justificativa

 


 

Noticias

MinAmbiente informó que el Consejo de Estado mantiene vigencia del Decreto 044 sobre ordenamiento ambiental minero

Ambiente y Negocios Sostenibles, Minería, Petróleo y Gas

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible informó que Consejo de Estado negó la medida cautelar que buscaba suspender el Decreto 044 de 2024, argumentando que la norma establece criterios para la delimitación de reservas temporales de recursos naturales en el marco del ordenamiento minero-ambiental. La decisión respalda la competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la gestión del recurso hídrico, en coordinación con las entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y del sector minero-energético.
 

El alto tribunal consideró que los argumentos en contra de la norma se basaban en presupuestos erróneos y destacó que el decreto no modifica el ordenamiento vigente, sino que responde a la aplicación de la sentencia del 4 de agosto de 2022 y al Artículo 47 del Decreto Ley 2811 de 1974. La ministra de Ambiente resaltó que la medida fortalece la gestión integral del agua y su protección frente a la actividad minera. Con esta decisión, el Consejo de Estado garantiza la aplicación del Decreto 044, asegurando la participación en la expedición de futuras reservas temporales. El Gobierno Nacional reafirmó que la norma sigue en vigor y que su implementación responde a la necesidad de proteger ecosistemas estratégicos sin afectar la seguridad jurídica del sector minero.

 


 

MinEnergía celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Minería, Petróleo y Gas

El Ministerio de Minas y Energía celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia reconociendo el valioso rol de las mujeres en el sector minero-energético y su contribución al avance del país. En este contexto, se destaca el trabajo de mujeres clave en diversas áreas. Ana María Orozco, ingeniera telemática, lidera la estrategia de Electromovilidad y Eficiencia Energética, buscando alcanzar 20,000 conectores de carga para 2030. Ángela Abadía Zapata, ingeniera física, ha impulsado la creación del capítulo Women in Nuclear Colombia, promoviendo la equidad en el sector nuclear. Además, Patricia Jaramillo Villa, ingeniera de petróleos, ha trabajado en proyectos que mejoran la calidad de vida en zonas rurales con la provisión de gas combustible por red.
 

Además, las mujeres del Ministerio han sido pioneras en proyectos innovadores. María Alejandra Socarrás, ingeniera geóloga, ha sido fundamental en el desarrollo de la política pública para la geotermia, mientras que Paula Bautista, microbióloga, ha contribuido al mapeo ambiental de la zona marino-costera del Caribe colombiano para el desarrollo de parques eólicos. Karen Ibarra, química, trabaja en el fortalecimiento de normativas para proteger el ambiente y las personas contra los efectos de radiaciones ionizantes. Lorena Hilarión Vélez, ingeniera de minas, se dedica a diversificar las economías de regiones mineras y conectar la minería con otros sectores productivos. Desde el Ministerio, se reconoce que la inclusión de las mujeres en la ciencia es crucial para avanzar hacia una energía más equitativa y sostenible.
 

Tomado de MinEnergía (11/02/2025) 

 


 

Superservicios supervisa comercialización y tarifas del gas natural

Minería, Petróleo y Gas

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) informó que adelanta un seguimiento a las empresas comercializadoras de gas en el país, en el marco de sus funciones de inspección, vigilancia y control. La entidad evalúa los procesos de contratación del gas por parte de las comercializadoras y analiza los incrementos tarifarios anunciados por algunos prestadores del servicio.
​​​​​​​

En particular, tras la reciente publicación de Vanti S.A. sobre el alza en la tarifa de gas domiciliario, la Superservicios designó una comisión para realizar visitas de inspección a la empresa el 7 y el 10 de febrero. Estas diligencias buscan verificar las razones de los ajustes tarifarios y determinar su conformidad con la regulación vigente. Adicionalmente, la entidad continuará solicitando información a las empresas del sector para garantizar la transparencia en la fijación de precios. De manera paralela, la Superservicios adelanta gestiones en XM, operador del Sistema Interconectado y administrador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia, con el fin de verificar la implementación de cambios regulatorios en las tarifas de energía. Con estas medidas, la entidad busca asegurar el cumplimiento de la normativa aplicable y proteger la prestación eficiente y equitativa de los servicios públicos domiciliarios.

 


 

Para mayor información contacte a nuestro equipo
Conozca más sobre
Compartir estas noticia