Boletín Minería, O&G | 06 de febrero 2025

Consejo de Estado anuló el nombramiento de comisionado experto en la CREG

Gas natural, Energético

El Consejo de Estado declaró la nulidad del nombramiento de un comisionado experto en la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), al considerar que no cumplía con el requisito de experiencia en asesoría o consultoría en el sector energético durante al menos seis años. La Sección Quinta del alto tribunal tomó esta decisión en cumplimiento de una orden de tutela de la Sección Cuarta, la cual había dejado sin efectos una determinación previa sobre el mismo asunto.

 

En su fallo de reemplazo, la Sección Quinta evaluó la validez de las certificaciones aportadas por el designado y concluyó que estos documentos no demostraban la experiencia exigida por la normativa. Aunque se analizó la posibilidad de la existencia de un precedente sobre los requisitos para el cargo, la sala consideró que, en caso de que lo hubiera, era posible apartarse de él por falta de suficiencia en las pruebas presentadas. La decisión ratifica la importancia del cumplimiento estricto de los requisitos legales para ocupar cargos de regulación en el sector energético. El fallo también enfatiza el rol del Consejo de Estado en la interpretación de las normas de designación, garantizando la legalidad en los nombramientos de altos funcionarios en entidades clave para la formulación de políticas públicas.

 


 

Normativa

Actualización de tarifas para derechos económicos en contratos de hidrocarburos para 2025

Minería, Petróleo y Gas

La Circular 1 de 2025, emitida por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), establece la actualización de las tarifas para la liquidación de Derechos Económicos en los contratos de Exploración y Producción (E&P), Exploración y Explotación (E&E), y Evaluación Técnica (TEA) para el año 2025. Estos derechos incluyen el uso del subsuelo y los precios altos de hidrocarburos, los cuales se calculan según la variación anual del Índice de Precios al Productor (PPI) de los Estados Unidos. Para 2025, la variación del PPI es de 1.0638%, lo que implica un ajuste en los valores previamente establecidos en las fórmulas contractuales, como se reflejan en los derechos económicos actualizados.

 

En cuanto a los derechos por concepto de uso del subsuelo, los valores aplicables por hectárea varían dependiendo de la fase del proyecto y la ubicación geográfica del área, con diferentes tarifas para zonas continentales y costa afuera. Además, se detallan los precios base del petróleo y gas natural para 2025, los cuales se aplican según la gravedad API de los hidrocarburos y las condiciones de los yacimientos. La circular también establece precios específicos para el gas natural exportado, según la distancia entre el punto de entrega y el punto de recepción en el país destinatario. La actualización de estas tarifas se aplica a partir del 1° de enero de 2025 y es clave para la gestión de los contratos en curso relacionados con la exploración y producción de hidrocarburos en Colombia.

 


 

Incorporación de rendimientos financieros al Sistema General de Regalías para el bienio 2025-2026

Derecho Público, Minería, Petróleo y Gas

El Decreto 0070 del 24 de enero de 2025 dispone la incorporación al presupuesto del Sistema General de Regalías de los rendimientos financieros generados por las Asignaciones Directas entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2024. Esta norma se fundamenta en la Ley 2056 de 2020, que regula el Sistema General de Regalías, y en el Decreto 1821 de 2020, que establece las disposiciones para la administración de estos recursos. Su objetivo es garantizar que los rendimientos financieros obtenidos en la Cuenta Única del Sistema sean adicionados al presupuesto del bienio 2025-2026.

 

De acuerdo con el decreto, se incorporará una suma total de 293.997 millones de pesos al presupuesto del Sistema General de Regalías. Estos recursos serán distribuidos entre las entidades territoriales que los generaron, con base en los procedimientos establecidos en la normativa vigente. Además, el decreto especifica que estas incorporaciones se realizarán semestralmente mediante actos administrativos, asegurando el cumplimiento de los requisitos legales y de las finalidades constitucionales y legales definidas para las Asignaciones Directas. El Decreto 0070 tiene vigencia a partir de su publicación el 24 de enero de 2025, fecha en la que también surten efecto sus disposiciones fiscales. 

 

Tomado de Presidencia de la República (28/01/2025). 

 


 

CREG convoca a taller sobre diseño regulatorio para la comercialización de gas natural importado

Infraestructura y Servicios Públicos , Minería, Petróleo y Gas

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) invita a los agentes del mercado mayorista de gas natural y terceros interesados a participar en la presentación del estudio para elaborar una propuesta sobre el diseño regulatorio de la comercialización de gas natural importado. El enfoque estará en la comercialización, contratación y remuneración de los servicios asociados a las infraestructuras de importación de gas natural, tales como el cargue y descargue de GNL, almacenamiento, regasificación y la importación por gasoducto. Además, se definirá el alcance, las funciones y las interacciones de estos servicios con otros actores dentro de la cadena del servicio público de gas natural en Colombia.

 

El taller para presentar este estudio se llevará a cabo el 30 de enero de 2025, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., en las instalaciones de la CREG en Bogotá, y se transmitirá en vivo a través del canal de YouTube de la entidad. Las personas interesadas en asistir de manera presencial deben inscribirse previamente mediante un formulario en línea. La grabación del evento estará disponible en la plataforma para quienes no puedan asistir en tiempo real.

 


 

Doctrina

MinAmbiente informó que avanza en consulta pública sobre Santurbán

Minería, Petróleo y Gas, Ambiente y Negocios Sostenibles

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible inició los diálogos comunitarios en seis municipios de Santander como parte de la consulta pública para la declaratoria de una Zona de Reserva Temporal de Recursos Naturales Renovables en el Macizo de Santurbán. Este proceso, que culminará el 5 de febrero de 2025, busca resolver inquietudes técnicas y jurídicas de las comunidades locales.

 

Las actividades incluyen reuniones en Suratá, Vetas, California, Charta, Matanza y Tona, acordadas con autoridades municipales y departamentales. El Ministerio invita a los ciudadanos a presentar observaciones y propuestas hasta el 10 de febrero de 2025, a través de su plataforma oficial. Esta iniciativa busca fomentar la participación y aclarar los impactos de la propuesta en el territorio. La consulta pública es clave para garantizar la transparencia en la toma de decisiones ambientales y fortalecer el compromiso gubernamental con el desarrollo sostenible y la protección de recursos estratégicos en Santurbán. La participación activa de los ciudadanos y actores locales será esencial para construir un consenso sobre esta importante medida de conservación.

 


 

Proyectos

MinMinas establecerá reglas para convocatoria y elección de representantes en el Consejo Asesor de Política Minera

Minería, Petróleo y Gas

El proyecto de resolución publicado por MinMinas establece las reglas para la convocatoria y elección de los representantes de los sectores empresarial minero, social minero y académico del Consejo Asesor de Política Minera, conforme al artículo 343 de la Ley 685 de 2001. En primer lugar, el Ministerio de Minas y Energía, a través de su Secretaría Técnica, debe realizar una convocatoria dentro del mes siguiente a la finalización del periodo de los representantes actuales, con un plazo de inscripción de cinco días hábiles. Los interesados deben enviar su postulación con los documentos requeridos, y sólo aquellos que cumplan con los requisitos podrán formar parte de la lista general de candidatos. El proceso de selección de los representantes se llevará a cabo mediante una votación entre los postulantes, y quienes obtengan más votos serán elegidos para un periodo de dos años.

 

Para ser postulado, cada sector debe cumplir con ciertos requisitos específicos. Los representantes del sector empresarial minero deben ser empresas registradas ante la cámara de comercio con al menos un año de antigüedad, con un objeto social relacionado con la minería. Los del sector social minero deben ser organizaciones que representen a personas vinculadas con la minería tradicional o social. Finalmente, el sector académico debe estar conformado por instituciones educativas o personas naturales con una trayectoria destacada en áreas afines a la minería. Además, existen inhabilidades y impedimentos, como la condena por delitos graves o vínculos con otros miembros del consejo. Una vez realizadas las elecciones, los resultados se comunicarán a los elegidos, quienes ocuparán sus cargos por un periodo de dos años, y al finalizar dicho periodo se convocará nuevamente a elecciones.

 

Comentarios hasta el 11 de febrero al correo pciudadana@minenergia.gov.co en el siguiente formulario

Proyecto de Resolución
Memoria Justificativa
 

 


 

Noticias

Alcaldía de Bogotá logra convenio con Suecia para impulsar proyecto de Biogás

Derecho Público, Minería, Petróleo y Gas, Infraestructura y Servicios Públicos

Bogotá y Suecia firmaron una Carta de Intención con el objetivo de impulsar un proyecto innovador que permitirá convertir residuos orgánicos en biogás, como parte de un modelo de gestión circular de residuos sólidos en la ciudad. Este acuerdo, que refuerza el compromiso de la capital colombiana con la sostenibilidad y el desarrollo social, se formalizó con la participación de la alcaldía local y la Embajada de Suecia en Colombia. El convenio busca enfrentar retos comunes en áreas clave como la seguridad humana, educación, cultura, ciudades inteligentes y desarrollo urbano sostenible.

 

Durante la ceremonia de firma, se anunció una donación de 1.5 millones de dólares para financiar estudios de prefactibilidad y ingeniería detallada, los cuales facilitarán el desarrollo de una cadena de valor de biogás para el sector transporte de la ciudad. La primera fase de los estudios se entregó en 2024, mientras que la segunda fase está prevista para el primer semestre de 2025. Este proyecto no solo se alinea con los objetivos ambientales de Bogotá, sino que también ofrece una solución a largo plazo para los desafíos ecológicos urbanos.

 

Este esfuerzo conjunto también permitirá a Bogotá aprender de la experiencia de Suecia en áreas como innovación, inclusión y sostenibilidad, fortaleciendo así su capacidad para enfrentar los desafíos sociales, económicos y ambientales del futuro. Ambas partes trabajarán de manera colaborativa en proyectos prioritarios, bajo el marco del Plan de Desarrollo 2024-2028, que promueve la seguridad, la inclusión y el desarrollo sostenible.

 

Tomado de Alcaldía Mayor de Bogotá (29/1/2025)

 


 

Para mayor información contacte a nuestro equipo
Conozca más sobre
Compartir estas noticia