![Boletín Ambiente y Negocios Sostenibles | 13 de Febrero 2025](/sites/default/files/2025-02/Ambiente.png)
La Secretaría Distrital de Ambiente modificaría el programa de construcción sostenible en Bogotá
Inmobiliario, Ambiental
La Secretaría Distrital de Ambiente ha presentado un Proyecto de Resolución con el objetivo de modificar el programa de reconocimiento Bogotá Construcción Sostenible y derogar la Resolución 3654 de 2014. La iniciativa busca actualizar los lineamientos para el fomento de edificaciones ambientalmente responsables en la ciudad, alineando las disposiciones locales con las normas nacionales sobre desarrollo sostenible, eficiencia energética y producción limpia. La propuesta se fundamenta en principios constitucionales y normas como la Ley 99 de 1993, la Ley 697 de 2001 y el Decreto 1073 de 2015, que establecen la planificación y el aprovechamiento de recursos naturales para garantizar un equilibrio entre el crecimiento urbano y la protección ambiental.
El proyecto incorpora estrategias orientadas a mejorar la calidad de vida en Bogotá mediante la promoción de ecourbanismo y gestión ambiental empresarial. Para ello, se consideran medidas como el uso racional de la energía, la incorporación de criterios de sostenibilidad en la construcción y la adopción de estándares más rigurosos en el sector inmobiliario. Además, la modificación se enmarca en el Acuerdo 790 de 2020, que declaró la emergencia climática en Bogotá y estableció lineamientos para mitigar los impactos del cambio climático. La Secretaría Distrital de Ambiente invita a la ciudadanía y a los actores del sector a participar en el proceso de consulta pública hasta el 7 de febrero de 2025.
Normativa
El MinAmbiente estableció requisitos para concesiones forestales campesinas
Ambiente y Negocios Sostenibles
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidió una resolución para regular el otorgamiento y seguimiento de las concesiones forestales campesinas, en cumplimiento del artículo 55 de la Ley 2294 de 2023. La normativa establece condiciones para el manejo sostenible de los recursos forestales en baldíos de la Nación dentro de Áreas de Reserva Forestal, con el objetivo de promover la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Se contemplan criterios como arraigo territorial y vulnerabilidad de los beneficiarios, priorizando la participación de organizaciones campesinas mediante acuerdos de conservación y planificación ambiental.
La resolución define conceptos clave para la implementación de estas concesiones, incluyendo la economía forestal comunitaria, la asistencia técnica forestal y el manejo sostenible de los recursos. Además, se establece que las concesiones deberán incluir actividades de transformación y comercialización de productos forestales, así como la restauración ecológica productiva. El modelo busca integrar a las comunidades locales en la bioeconomía y generar beneficios sociales, ambientales y económicos. El otorgamiento de las concesiones forestales campesinas se centrará en zonas priorizadas para la contención de la deforestación, particularmente en los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad en la Amazonía. La resolución dispone que las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible verifiquen la existencia de solicitudes de constitución y saneamiento de resguardos indígenas antes de otorgar nuevas concesiones. De esta manera, se busca garantizar la compatibilidad de estos procesos con las políticas de ordenamiento territorial y gestión ambiental del país.
MinAmbiente expide decreto con medidas ambientales en zonas afectadas por el orden público en el Catatumbo
Ambiente y Negocios Sostenibles, Derecho Público
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidió el Decreto 0116 del 30 de enero de 2025 con el fin de adoptar medidas en materia ambiental y de desarrollo sostenible en la región del Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González, en el departamento del Cesar. En el marco del Estado de Conmoción Interior declarado mediante el Decreto 062 de 2025, la norma busca garantizar la protección de los ecosistemas estratégicos, mitigar los impactos ambientales derivados de la crisis de orden público y regular el uso de los recursos naturales en estas zonas.
Entre las disposiciones más importantes, el decreto ordena la suspensión temporal del trámite de licencias, permisos y concesiones ambientales para nuevos proyectos, salvo aquellos que estén destinados a restablecer las condiciones ecológicas, económicas y sociales en la región. Además, establece un procedimiento abreviado para la autorización de proyectos relacionados con la atención de la emergencia ambiental y la estabilización de la población desplazada. También otorga un plazo de tres meses, una vez finalizado el estado de excepción, para que las autoridades ambientales evalúen el estado de los ecosistemas y determinen las condiciones para reanudar los trámites ambientales en la zona.
El decreto entró en vigencia desde su publicación y se aplicará mientras dure el Estado de Conmoción Interior. Durante este período, se reforzarán las medidas de vigilancia y control ambiental con el fin de evitar el deterioro de áreas protegidas como el Parque Nacional Natural Catatumbo-Barí y otras reservas forestales en la región. Asimismo, se pretende garantizar que cualquier intervención ambiental posterior tenga en cuenta la nueva realidad de la zona y no comprometa la sostenibilidad de los recursos naturales en el mediano y largo plazo.
Tomado de Presidencia de la República (31/01/2025).
Doctrina
MinAmbiente presentó guía de buenas prácticas para el sector floricultor
Ambiente y Negocios Sostenibles, Inmobiliario, Urbanístico, Hoteles y Agroindustria , Derecho Comercial y de la Empresa
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente), en articulación con Asocolflores, presentó la Guía Ambiental para Cultivos de Flores y Ornamentales con Enfoque de Economía Circular. Esta herramienta busca fortalecer las prácticas sostenibles en la industria floricultora mediante la optimización de recursos como agua, suelo y energía, promoviendo la circularidad y la reducción de residuos.
La guía se alinea con la Estrategia Nacional de Economía Circular y se consolida como un referente para la adopción de prácticas responsables en el sector. Además, enfatiza la importancia del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la necesidad de equilibrar la conservación de la biodiversidad con el crecimiento económico y el bienestar social. Desde Minambiente y Asocolflores se resaltó que esta iniciativa refleja un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado en pro de la sostenibilidad. La guía se convierte en un instrumento clave para la industria floricultora, facilitando la implementación de estrategias ambientales y económicas responsables. Manual
La ANLA aprobó viabilidad ambiental para línea de transmisión de importante Proyecto de Generación Fotovoltaica en los departamentos de Boyacá y Antioquia
Infraestructura y Servicios Públicos , Ambiente y Negocios Sostenibles
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) otorgó viabilidad ambiental a la construcción y operación de una línea de transmisión de 230 kilovoltios que conectará un importante Proyecto de Generación Fotovoltaica al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Esta infraestructura permitirá transportar la energía generada por el proyecto, con capacidad de 200 megavatios, hasta la Subestación La Sierra.
El proyecto se desarrollará en los municipios de Puerto Boyacá, Boyacá, y Puerto Nare, Antioquia. La evaluación integral del trámite consideró aspectos como valoración económica, compensación ambiental, riesgos y fragmentación ecosistémica, garantizando un análisis completo de los impactos y medidas de mitigación. Con esta decisión, se puede evidenciar el proceso de transición energética, orientado al desarrollo sostenible en Colombia. Hasta la fecha, son 19 los proyectos de líneas de transmisión asociadas a fuentes no convencionales de energía renovable aprobados por la entidad, consolidando el avance del país hacia un modelo energético más sostenible.
Corporación Autónoma Regional de Risaralda intensifica operativos contra minería ilegal en la región
Ambiente y Negocios Sostenibles, Minería, Petróleo y Gas
La Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), en coordinación con el Ejército Nacional, la Policía Nacional, el CTI y otras entidades, ha intensificado sus acciones para contrarrestar la minería ilegal en el departamento. A través de la Operación Poseidón y la Operación Pangea, las autoridades han intervenido actividades ilícitas de extracción de oro en afluentes del Río Cauca y el Río Risaralda, logrando desmantelar complejos mineros, destruir maquinaria utilizada en la explotación ilegal y capturar personas en flagrancia por el delito de explotación ilícita de yacimientos mineros.
En la *Operación Poseidón*, realizada el 15 de enero de 2025 en la vereda Chuscal Bajo de Quinchía, se evidenció la desviación del cauce del Río Opiramá, la construcción de jarillones y barreras artificiales, y la utilización de una retroexcavadora sin los permisos ambientales requeridos. Posteriormente, el 28 de enero de 2025, en la vereda Río Arriba de Mistrató, se llevó a cabo la *Operación Pangea*, en la que se destruyeron cuatro dragas, cinco motobombas y más de cuatro kilómetros de infraestructura ilegal de extracción de oro. Además, se identificaron siete socavones clandestinos y se capturaron cuatro personas que operaban sin título minero ni licencia ambiental, generando graves afectaciones a la reserva forestal del Río Risaralda y al Distrito Regional de Manejo Integrado Cuchilla del San Juan. El director de la CARDER destacó que estas operaciones son el resultado de meses de trabajo de inteligencia y patrullajes en zonas de difícil acceso. Resaltó que el objetivo es recuperar los derechos ecológicos de los afluentes estratégicos del departamento y evitar que la minería ilegal siga afectando la biodiversidad y los ecosistemas hídricos de Risaralda. Asimismo, reiteró el compromiso institucional de continuar con estas acciones para garantizar la protección ambiental y fortalecer la sostenibilidad del territorio.
MinAmbiente publicó guía técnica para Pagos por Servicios Ambientales en turismo de naturaleza
Ambiente y Negocios Sostenibles
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible presentó la Guía Técnica para el Diseño de Proyectos de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) en turismo de naturaleza, un documento que proporciona lineamientos metodológicos para estructurar iniciativas que incentiven la conservación ambiental y el desarrollo sostenible. La guía establece criterios para reconocer el papel de comunidades locales, pueblos indígenas y propietarios de tierras en la protección de ecosistemas estratégicos, facilitando su integración con actividades como el ecoturismo y el aviturismo.
El documento define tres fases clave para la formulación de proyectos PSA: perfil, prefactibilidad y factibilidad, cada una con pasos específicos para garantizar su viabilidad técnica, legal y financiera. Además, destaca los beneficios en tres dimensiones: ecológica, promoviendo la conservación de biodiversidad y servicios ecosistémicos; sociocultural, fortaleciendo la identidad local y la cohesión comunitaria; y económica, impulsando empleos verdes y atrayendo inversión en turismo sostenible. Esta estrategia busca dinamizar economías rurales y reducir la dependencia de actividades extractivas. Los Pagos por Servicios Ambientales en turismo de naturaleza constituyen una herramienta clave dentro del modelo de economía verde, alineando incentivos económicos con la protección de la biodiversidad. La implementación de estos proyectos posiciona a Colombia como un referente en conservación y turismo sostenible, asegurando que la riqueza natural del país se mantenga como un activo valioso para el desarrollo territorial y el bienestar de las comunidades.
IDEAM presenta el Primer Informe Bienal de Transparencia sobre cambio climático
Ambiente y Negocios Sostenibles
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) presentó el Primer Informe Bienal de Transparencia (BTR), un documento clave que reporta los avances del país en la implementación de sus compromisos climáticos bajo el Acuerdo de París. Elaborado con la participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Departamento Nacional de Planeación y otros organismos nacionales e internacionales, el informe fue entregado a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Este documento consolida los esfuerzos del país en materia de mitigación y adaptación, destacando la importancia de la transparencia en la gestión climática.
El informe incluye datos del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, seguimiento a la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) y medidas adoptadas en sectores como energía, transporte e industria para la reducción de emisiones. También se presenta información sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático con base en escenarios proyectados por el IDEAM, además de estrategias y obstáculos identificados en la gestión ambiental. El documento incorpora el enfoque de género y el conocimiento de comunidades indígenas, así como la cooperación internacional en financiamiento y transferencia tecnológica para fortalecer la acción climática. Entre los resultados destacados, el informe reporta avances en la reducción de emisiones por deforestación, permitiendo al país acceder a mecanismos de pago por resultados en proyectos REDD+. Asimismo, resalta la implementación del sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) como herramienta para garantizar la efectividad de las políticas climáticas. Con esta iniciativa, Colombia busca consolidarse como un referente en la lucha contra el cambio climático, promoviendo un desarrollo sostenible y resiliente alineado con su Estrategia Nacional de Carbono Neutralidad 2050. Informe
Proyectos
MinAmbiente propone cambios en el registro de usuarios del recurso hídrico
Ambiente y Negocios Sostenibles
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible publicó para comentarios el Proyecto de Resolución que modifica la Resolución 0955 de 2012 y ajusta el Formato para el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico (RURH). La iniciativa, impulsada por la Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico, busca actualizar el formato y su instructivo de diligenciamiento, con el fin de mejorar la recopilación de información sobre el uso del agua en el país.
El Proyecto de Resolución aclara que el RURH no constituye una concesión para el uso del agua ni permisos de vertimientos, ni es un requisito para el aprovechamiento del recurso hídrico. Esto se alinea con lo dispuesto en el artículo 279 de la Ley 1955 de 2019, que establece excepciones para ciertos usos del agua. Además, el formato incluirá la inscripción de concesiones de agua y autorizaciones de vertimientos, abarcando permisos, planes de cumplimiento y planes de saneamiento y manejo de vertimientos. También se incorporará información sobre el uso del agua para consumo humano y doméstico en viviendas rurales dispersas, así como datos sobre aguas residuales domésticas provenientes de soluciones individuales de saneamiento en estas zonas. El Ministerio recibirá observaciones sobre el Proyecto de Resolución entre el 1° y el 15 de febrero de 2025, a través del correo institucional habilitado para este propósito. La consulta pública busca recoger aportes de diversos sectores para garantizar una actualización del RURH que responda a las necesidades técnicas y regulatorias del país en materia de gestión del recurso hídrico.
Noticias
Transición energética va más allá del reemplazo de fuentes fósiles
Ambiente y Negocios Sostenibles, Minería, Petróleo y Gas, Unidad de Apoyo
CAF publicó el informe "Energías renovadas: Transición energética justa para el desarrollo sostenible", en el cual afirma que la transición energética es un proceso que implica, no solo reemplazar fuentes fósiles por energías renovables, sino también incrementar el uso de la electricidad, mejorar la eficiencia energética, promover combustibles de bajo carbono y desarrollar tecnologías para capturar y almacenar carbono. Sin embargo, la transición enfrenta obstáculos, como la oferta insuficiente de minerales clave y la posible devaluación de activos relacionados con los combustibles fósiles. En América Latina, los países han mostrado su compromiso ambiental, con un objetivo promedio de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del 11% para 2030, en comparación con 2020. Este esfuerzo se enfrenta a desafíos como la pobreza y la falta de dinamismo empresarial, que pueden dificultar la adopción de energías limpias debido a limitaciones financieras o prioridades distintas. Además, los precios de la energía en algunos países no reflejan completamente los costos ambientales, lo que también frena la eficiencia y la descarbonización. La transición energética representa una oportunidad para América Latina y el Caribe, que cuenta con ventajas para generar energía limpia y atraer inversión extranjera. No obstante, para aprovechar estas oportunidades, es necesario contar con instituciones adecuadas, una tarea pendiente en muchas regiones. La transición debe abordarse de forma integral, considerando no solo la energía, sino también la reducción de la desigualdad, la mejora de los ingresos y la protección ambiental.
Tomado de CAF. (05/02/2025).
Alcaldía de Bogotá avanza en fortalecer la seguridad hídrica
Derecho Público, Ambiente y Negocios Sostenibles
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) firmó un acuerdo con la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, con el objetivo de fortalecer la seguridad hídrica de la ciudad. Este compromiso busca mitigar los riesgos climáticos y garantizar el abastecimiento de agua para las generaciones presentes y futuras. Para ello, se estableció una mesa de trabajo liderada por el Banco Mundial, que incluye a diversos países e instituciones internacionales, como la OCDE, el BID y la Unión Europea. A través de esta mesa se identificarán y priorizarán las inversiones necesarias para asegurar un suministro sostenible de agua.
En cuanto al aprovechamiento de recursos hídricos, la EAAB está avanzando en la evaluación del agua subterránea mediante la creación de un modelo numérico de flujo que permitirá conocer las capacidades de esta fuente. Además, la empresa prepara la solicitud ante la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) para obtener una concesión que permita el reúso de agua residual tratada en procesos industriales, con el objetivo de reducir la presión sobre el sistema de abastecimiento y optimizar el uso del agua potable.
Dentro de los esfuerzos para mejorar la eficiencia del sistema hídrico, la EAAB también ha iniciado la elaboración de un Plan Maestro de Pérdidas, que incluye recomendaciones de cooperación internacional, como las de Dinamarca y el BID. Este plan busca reducir las pérdidas de agua y asegurar una gestión más eficiente del recurso. El compromiso con la IFC permitirá el uso de herramientas avanzadas para evaluar los riesgos climáticos y priorizar las inversiones necesarias para mitigar estos riesgos, garantizando la resiliencia del sistema hídrico de Bogotá hasta el año 2100.