Descripción

En los últimos años, este sector ha enfrentado retos como: el surgimiento de operadores virtuales, altos costos de mantenimiento de las redes y la eliminación de las cláusulas de permanencia. Algunas de estas circunstancias han estimulado el incremento de suscripciones prepago y limitando los ingresos fijos de los operadores. Los resultados en el PIB del 2017 mostraron una disminución del 0,9% respecto al 2016.

La infraestructura de telecomunicaciones en Colombia es capaz de soportar operaciones de talla mundial con 10 cables submarinos que hacen parte de una red de más de 42 mil kilómetros de fibra óptica, 24 mil kilómetros de fibra terrestre y casi un centenar de estaciones para la conexión de internet.

La industria IT y de contenidos digitales exportaron más de US$ 169 millones en el 2017. Esto gracias a las estrategias de internacionalización y fortalecimiento de capacidades exportadoras realizadas entre el Ministerio TIC y Procolombia. Estos esfuerzos han permitido que el país se consolide como uno de los destinos preferidos en América Latina para las multinacionales proveedoras de servicios de seguridad digital y redes de infraestructura en línea.

El espectro radioeléctrico es el insumo fundamental para que la próxima generación de redes móviles 5G pueda funcionar en Colombia, por lo cual, un elemento estratégico para el desarrollo del sector TIC es la gestión del espectro radioeléctrico, donde parte del Plan Vive Digital del MinTIC, es consolidar la asignación eficiente del espectro para permitir el continuo desarrollo de las telecomunicaciones y aplicaciones sobre redes móviles. Se proyecta que para diciembre de 2019 se apaguen los canales de televisión analógica que operan la frecuencia de 600 Mhz y se realice una reorganización para que en este espacio se usen las 5G.

Internet

El índice de penetración de conexiones a internet de banda ancha pasó de 55,6% en 2015 a 61,4% en 2017. Con estos resultados, el MinTIC ha logrado superar la cobertura de 27 millones de conexiones a internet que estaba planeada para el 2018.

Para el 2018 el servicio de internet de banda ancha fija continuará creciendo, pero a menor ritmo que el internet móvil, el cual mantendrá la tendencia exponencial de su índice de penetración. Adicionalmente, se espera que el MinTIC lleve a cabo la subasta para otorgar el espectro de 700 Mhz para aumentar el despliegue de la red 4G, que finalmente terminará siendo apoyo de las redes 5G en el futuro.

Telefonía

El índice de penetración de telefonía móvil pasó de 120,4% en 2016 a 126,2% en 2017, permitiendo que en este último año se alcanzaran ingresos operacionales por un total de COP$ 1,04 billones.

Por su parte, la Telefonía Pública Básica Conmutada (TPBC) alcanzó un total de 6,98 millones de líneas suscritas, con una penetración nacional que pasó del 15,1% en 2015 al 14,2% en 2017.

Televisión

Al finalizar el 2017 Colombia tuvo una cobertura de televisión digital terrestre de 70,3% en TV pública y 88,44% en TV privada, alcanzando la meta que estaba estipulada para el 2018 de 70,3% de cobertura. Este logro fue alcanzado gracias a los esfuerzos del MinTIC en la actualización del marco legal, regulatorio e institucional, la promoción de la televisión pública y el fortalecimiento de la industria de contenidos colombianos.

Los servicios vía streaming seguirán jugando un rol en contra de la televisión por suscripción y continuarán generando crecimiento en los usuarios de Internet tanto fijo como móvil.

Para impulsar la digitalización a nivel nacional, el MinTIC ha desarrollado una estrategia que cuenta con cinco iniciativas: mentalidad y cultura, formación, centros de transformación digital empresarial, proyectos de comercio electrónico y soluciones TIC. Lo anterior, llevará a las empresas del país por la ruta digital a través de la transformación de sus negocios, y contará con una inversión de COP$ 47.000 millones.

Datos destacados:

  • En 2017, las conexiones a Banda Ancha en modalidad de suscripciones a redes fijas y móviles llegaron a 16,4 millones y 14,1 millones a través de conexiones móviles por demanda.
  • De los 23,9 millones de conexiones móviles, 8,9 millones fueron conexiones 3G en modalidad de demanda, 3 millones corresponden a conexiones móviles 3G en modalidad de suscripción, 6,8 millones de conexiones eran móviles 4G en modalidad de suscripción, y 5,2 millones eran conexiones móviles 4G en modalidad de demanda.
  • 3,4 millones del acceso por suscripción a internet fijo se realiza por cable.
  • El 90,93% de los accesos a internet fijos se realiza en el segmento residencial, 8,69% es corporativo y 0,38% es residencial sin estratificar.
  • La ciudad con más líneas TPBC en Colombia fue Bogotá con un total de 2,27 millones de suscripciones.
  • Colombia ocupa el lugar como proveedor de servicios TI en Latino América.

 

Fuente: MinTIC Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, ANTV Autoridad Nacional de Televisión, CRCOM Comisión de Regulación de Comunicaciones, DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística, ANIF Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Dinero, El Tiempo

NUESTRO EQUIPO

NOTICIAS DE INTERÉS

Telecomunicaciones, Medios y Tecnología
08 de Febrero
Telecomunicaciones, Medios y Tecnología, Impuestos
17 de Julio