En el 2017, este sector presentó una contracción del 10% respecto al 2016, explicado fundamentalmente por la caída en la construcción de edificaciones no residenciales en 16.2% y de edificaciones residenciales en 6.2%.
Este sector que se ha consolidado como una de las actividades con mayor efecto dinamizador de la economía, evidenció durante el 2017 del menor crecimiento de la economía. No obstante, el apoyo gubernamental estimuló el sector constructor debido a la ejecución de actividades edificadoras, tales como: vivienda VIS, hospitales, colegios, cárceles, museos, entre otros. Lo anterior se desarrolló bajo el esquema de Asociaciones Público-Privadas (APP), con un costo cercano a los 11 billones de pesos.
Sector Residencial
El sector residencial estuvo marcado por contrastes. Por un lado, el segmento medio y alto registró un ajuste significativo tanto en generación de oferta como en demanda, con disminuciones en unidades vendidas del 12,9% y 18,5% respectivamente. Por otro lado, el segmento que impulsó el sector residencial fue el de vivienda de interés social (VIS), el cual incrementó 17,9%, con una inversión de $2,4 billones, impulsado por el programa Mi Casa Ya.
Con el objetivo de impulsar el sector de edificaciones, en el último Congreso Colombiano de la Construcción se hicieron públicas tres medidas:
- Aumentar las coberturas de créditos de vivienda nueva con valores entre $99,6 y $320,9 millones, subsidiando 2,5% de la tasa de interés. De esta manera, se alcanzarán 20.000 coberturas en el 2018 y en el 2019. El programa busca activar la compra de vivienda en estratos 3 y 4, impulsar las inversiones por $9 billones adicionales y aumentar la demanda de insumos para la construcción en $5 billones.
- Impulsar el programa “Ahorra tu Arriendo”, en el cual, los afiliados por cesantías al Fondo Nacional del Ahorro (FNA) podrán utilizar el dinero del pago mensual del arriendo en capital, para obtener casa propia.
- Poner a disposición $1,2 billones para subsidio a la tasa de interés de créditos con Findeter, con el fin de financiar proyectos en los sectores de educación, salud, energía, entre otros.
Según el BBVA Research, el sector edificador logrará crecer 3,6% en 2018, expectativas sustentadas en la recuperación de la confianza del consumidor y el mayor dinamismo del crédito en el segmento. Por el lado de la oferta, el desempeño del sector edificador dependerá de los costos de la construcción, el canal del crédito empresarial y la dinamización en el inventario terminado.
Datos destacados
- El sector inmobiliario tuvo un peso en el PIB de un 5,3% en el 2017.
- La demanda de vivienda de interés social (VIS) incrementó 17,9% en el 2017, con una inversión de $2,4 billones.
- El sector es proveedor de 1,4 millones de puestos de trabajo, es decir, el 7% de la fuerza de trabajo del país.
- El pronóstico de crecimiento para el 2018 es de 3,6%.
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), BBVA Research, Panorama Macroeconómico Davivienda
NUESTRO EQUIPO
OTROS CONTENIDOS