Descripción

El subsector de obras civiles hace referencia a aquellas actividades dirigidas a la construcción de infraestructura terrestre, aérea, portuaria, fluvial, férrea y de servicios públicos. Desde el 2011, este ha sido uno de los sectores más dinámicos en Colombia a causa del impulso que ha recibido por parte de la Nación, obteniendo una participación del 4% en el PIB Nacional en el 2017.

El Índice de Inversión en Obras Civiles (IIOC) es uno de los indicadores líderes de la infraestructura. En el 2017, el IIOC registró un crecimiento del 7,5% anual, lo cual obedeció principalmente al buen desempeño de las construcciones minero-energéticas.

Infraestructura terrestre 

La infraestructura terrestre ha concentrado cerca del 80%-90% de la inversión pública durante el período 2008-2017. Según el Instituto Nacional de Vías (Invías), el sistema de transporte vial cuenta con una red de 206.500 kilómetros, de los cuales, el 9,2% corresponden a vías primarias, el 21,9% corresponden a vías secundarias y el 68,9% a vías terciarias. Dado lo anterior, uno de los objetivos en el mediano plazo es la intervención de 40.000 km de vías terciarias, con inversiones por $3,2 billones de pesos, que equivale aproximadamente a 1,1 billones de dólares. 

Infraestructura aérea

Actualmente, Colombia cuenta con 703 pistas para el transporte aéreo (entre aeropuertos comerciales, militares, municipales y privados). A nivel departamental, hay cobertura del 100% y, según la Aerocivil, 11 de estos aeropuertos son considerados de carácter internacional. Según el Foro Económico Mundial (FEM), el país ocupa el puesto 81 entre 144 países encuestados, con una calificación de 4,1 sobre 7 en materia de transporte aéreo. Con ello, el país se ubica en el promedio de América Latina, superando las calificaciones de países como Brasil (3,9) y Perú (4,1). Entre 2018 y 2020 se tiene planeada una inversión en el sector por un valor de $1,6 billones de pesos.

Infraestructura portuaria

En Colombia, se pueden diferenciar dos tipos de instalaciones portuarias: i) los puertos privados y ii) las Sociedades Portuarias Regionales (SPRs) entregadas en concesión por el Estado. El informe del FEM de 2017 ubicó a Colombia en el puesto 77 entre 144 países en su calidad portuaria (con un puntaje de 3,8 sobre 7). De esta manera, en materia portuaria, los desafíos están enfocados en: mejorar la articulación puertos-centros de producción, seguir impulsando la infraestructura portuaria, promover el desarrollo logístico y continuar fortaleciendo el marco institucional portuario.

Infraestructura fluvial y férrea 

Uno de los proyectos de infraestructura fluvial más importante de Colombia está centrado en la recuperación de la navegabilidad del Río Magdalena, el cual se estima que pueda tomar al menos un año entre la apertura de la nueva licitación y el comienzo del proyecto. El contrato tiene una inversión estimada por COP 2.5 billones. Otro proyecto destacado a nivel fluvial es la construcción del nuevo puente Pumarejo, que con una altura de 45 metros (vs. 22 metros actualmente) permitiría la entrada de embarcaciones de mayor tamaño al río, un primer paso para comenzar a utilizar esta red hídrica. 

Por su parte, la infraestructura férrea presenta una alta dependencia de la dinámica del carbón. Del total invertido en infraestructura entre el 2011 y el 2017, únicamente el 2,4% ($650.000 millones) han sido destinados al desarrollo férreo del país; se estima que se requieren inversiones por cerca de $1,2 billones para intervenir las vías férreas actuales. En el largo plazo, uno de los proyectos destacados es la “Ferropista” de la Cordillera Central, la cual contempla una línea de 55 km que incluye un túnel de 44,2 km que pasa por debajo de la Cordillera Central y conecta las poblaciones de Armenia e Ibagué. 

Infraestructura de transporte

El segmento de infraestructura de transporte de Colombia experimentará un sólido crecimiento en los próximos años impulsado por el progreso del programa de concesiones viales de cuarta generación 4G y la construcción de la línea 1 del metro elevado en Bogotá. 

El programa de concesiones 4G representa la iniciativa de inversión más grande que Colombia ha visto en términos de infraestructura pública. El paquete de concesiones 4G del gobierno tiene un valor de US $25 billones e incluye más de 30 concesiones para mejorar la red de carreteras. El gobierno estima que los proyectos del paquete 4G podrían aumentar el PIB en un 1,5% durante la fase de construcción y alrededor del 1% cuando comiencen a operar. Luego de un período de incertidumbre creado por el escándalo de corrupción de Odebrecht, varios desarrollos recientes indican que la confianza de los inversionistas está regresando, para apoyar nuevos cierres financieros.

El proyecto Bogotá Metro Línea 1, uno de los mayores proyectos de infraestructura de transporte en la historia de Colombia y uno de los más caros actualmente en desarrollo en América Latina (US$ 4,4 bn), pasará a la fase de licitación a finales de 2018 y comenzará su construcción en el 2019. El proyecto contempla la construcción de 25,3km de vías férreas elevadas, 15 estaciones y un patio ferroviario. 

Adicionalmente, se espera que para el 2018 salga adelante el proyecto 'RegioTram' (41,1 km), el cual conectará a Bogotá con los municipios de Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá mediante la modernización de un ferrocarril existente y la construcción de pasos superiores, para separar el tráfico ferroviario de una serie de carreteras principales. El proyecto requerirá una inversión de US$1,4 billones de pesos aproximadamente. 

Otra de las iniciativas que se está desarrollando está basada en el Plan Maestro de Transporte intermodal, que busca conectar el sistema de ciudades a través de la construcción de troncales y transversales que conducen a los centros urbanos y puertos. Para el desarrollo de este proyecto se estima una duración de dos décadas y una inversión de 208 billones de pesos, cuatro veces el costo del programa 4G.

Para el 2018, el sector de infraestructura tendrá importantes retos entre los que se encuentran: más cierres financieros, pliegos tipo, consultas previas legisladas y una mejor gestión contractual de las vías de cuarta generación (4G).

Datos destacados

  • El PIB del sector fue de 4%.
  • El IIOC creció 7% en el 2017.
  • Colombia cuenta con 703 pistas para el transporte aéreo.
  • El informe del FEM de 2017 ubicó a Colombia en el puesto 77 entre 144 países en su calidad portuaria.
  • El metro de Bogotá estima una inversión de 4.400 millones de dólares.
  • El proyecto RegioTram presupuesta una inversión por 1,5 billones de pesos.
  • El Plan Maestro de Transporte intermodal busca intervenir 19.561 kilómetros, con una inversión de 208 billones de pesos.
     

Fuente: Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Reporte de Banco de Occidente, Panorama macroeconómico del Banco Davivienda

NUESTRO EQUIPO

NOTICIAS DE INTERÉS

Infraestructura y Servicios Públicos, Infraestructura y Transporte
24 de Octubre

OTROS CONTENIDOS

Boletines

Boletín Edición 37

30 de Julio