Descripción

Actualmente, en el país hay alrededor de 190 operadores del sector, los cuales aportaron un 1,7% al PIB Nacional en el 2017. La generación total de energía eléctrica fue de 66.893,05 GWh en el 2017, de la cual, la generación hidráulica representó un 68,8%, las plantas térmicas un 29% y las plantas menores y cogeneración aportaron un 2,2%. La generación térmica, siendo el gas natural la fuente dominante, se ha convertido en una fuente importante de suministro de energía en periodos de sequía. Por ejemplo, en el año 2015 y 2016 se presentó un aumento significativo en la generación de energía térmica debido al déficit de recursos hídricos ocasionados por el fenómeno de El Niño. No obstante, la generación hidráulica continúa siendo la fuente más importante de electricidad en Colombia. En el año 2017 volvió a subir a sus niveles normales debido a la puesta en marcha de nuevas centrales hidroeléctricas, respaldando el pronóstico de crecimiento de generación hidráulica a un promedio anual de 2,9% entre 2018 y 2027.

Respecto al consumo, en el año 2017 la demanda de energía eléctrica llegó a 61.700 GWh, lo que representa un crecimiento del 3% frente al año anterior. Esto corresponde a un consumo per cápita en 2017 de 1257,7 kWh. Desde el 2010 al 2015, la demanda de energía ha crecido en promedio un 3% anual.

La demanda de energía, regulada y no regulada, ha crecido durante el último año en un 3,51% y un 2,01% respectivamente. Los sectores de minería e industria manufacturera representan el 66% de la demanda de energía eléctrica no regulada. Mientras que, el sector financiero y de comercio representan el 13% de la demanda actual de electricidad del mercado regulado. 

Actualmente, existen instituciones que rigen las políticas de la industria energética como son: la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME). Además, han surgido importantes gremios como Acolgén, Andesco, Andeg y Asocodis, entre otros. 

Con el propósito de asegurar el abastecimiento de energía a futuro, el Ministerio de Minas y Energía, y la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), desarrollaron el Plan Energético Nacional (PEN) 2050, con el objetivo de implementar acciones que permitan al país diversificar la canasta energética aumentando la capacidad instalada en un 35%, promocionar el uso de energías limpias, generar estrategias para una mayor disponibilidad del servicio de energía, promover proyectos de infraestructura para aumentar la interconexión internacional y, finalmente, contar con los soportes tecnológicos, de infraestructura, de capital humano y modernización regulatoria para el desarrollo del sector energético.

Se pronostica que entre 2018 y 2027, la capacidad total de generación de energía aumentará en un promedio anual de 2,6%. Mientras tanto, el consumo de energía se expandirá en un promedio anual de 3,7% durante el mismo período.

Energías Renovables

Las energías renovables se obtienen a partir del uso de fuentes naturales inagotables, entre las cuales están: la energía eólica, hidráulica, solar, geotérmica y la biomasa. Colombia cuenta con un gran potencial para el desarrollo de energías renovables o limpias debido a su riqueza natural, su posición estratégica en el trópico y, un sistema montañoso que permite desarrollar energías derivadas del agua, viento, sol y residuos de biomasa como caña de azúcar, aceite de palma, arroz y plátano. Actualmente, tan sólo el 1% de la energía proviene de fuentes renovables no convencionales.

El sector de energías renovables se ha convertido en un sector clave para el país debido a varios factores. Primero, existe necesidad de diversificar la matriz energética puesto que Colombia depende aproximadamente del 70% de recursos hidroeléctricos, estando sujeta a los efectos de los fenómenos climáticos. Segundo, cumplir con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París que buscan reducir en un 20% las emisiones de gases efecto invernadero, antes del 2030. Tercero, equilibrar los precios de la energía cuando exista volatilidad en el sistema energético. Por ejemplo, durante el fenómeno de El Niño, entre año 2015 y 2016, el precio pasó de COP$150Kwh a más de COP$1.300 Kwh. Por último, generar estabilidad en el sector energético que permita promover el desarrollo de contratos a largo plazo, necesarios para el sector industrial. 

En búsqueda de una matriz energética eficiente, el país apostará en el mediano y largo plazo por la generación de energía solar y eólica. Según un informe publicado por la UPME, se tienen registrados 160 proyectos de energía solar y 14 proyectos de energía eólica, lo que representa un total de 1.639MW y 1.246MW respectivamente. De acuerdo con estimaciones del Gobierno, para el 2028 podría haber entre 143 y 239 megavatios de generación a partir de energía solar en el país. 

Para promover el sector, el gobierno expidió la Ley 1.715 del 2014 para regular a las Energías Renovables No Convencionales. Se establecieron tres beneficios que tienen como objetivo promover el uso de energías limpias: a) incentivos tributarios en la excepción del IVA y deducciones en renta para fomentar la investigación. b) exención arancelaria en cuánto a la importación de equipos destinados a estas actividades y c) depreciación acelerada de activos con beneficios contables.


Datos destacados

  • Se proyecta que la demanda de energía eléctrica crecerá un 2,85% entre 2017 y 2031.
  • La UPME registró para el 2017, 467 proyectos de generación de energía. El 66,4% solar, 26,8% hidráulico, 3,9% térmico, 1,7% biomasa y 1,3% eólico.
  • De acuerdo con la UPME, la demanda de gas natural crecerá un 17,1% en 2018 como consecuencia de una mayor demanda por parte de los sectores termoeléctrico y petrolero.
  • La energía hidráulica creció en un 17% en el 2017.
  • De los 190 operadores del sector de energía eléctrica se encuentran 56 empresas de generación, 12 de transmisión, 31 de distribución y 93 comercializadores.
  • Colombia se ha posicionado en los primeros puestos del Top 10 mundial en generación de energía renovable según el Índice Global de Desempeño de Arquitectura de Energía del Foro Económico Mundial.
  • El 70% de la energía generada en Colombia proviene de hidroeléctricas.
  • La Guajira tiene potencial eólico de los más altos del continente, con capacidad de generar energía para todo Colombia. 
  • La UPME tiene inscritos más de 200 proyectos para la producción de energías renovables, con inversiones que superan los US$ 60.000.

Fuente: Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), BMI Research

NUESTRO EQUIPO