Colombia ha avanzado en el proceso de internacionalización de su economía, el cual se ve reflejado en la implementación de acuerdos comerciales, la promoción de exportaciones de valor agregado, la presencia del país en escenarios internacionales y la promoción de la inversión extranjera.
Las exportaciones cerraron el año 2017 con un crecimiento del 19%, pasando de US $31.756,8 millones FOB a US$ 37.800,1 millones. El comportamiento de las exportaciones se caracterizó por el crecimiento de las ventas externas del país en todos los grupos de productos, destacándose los grupos de combustibles y productos de las industrias extractivas. Además, los productos agropecuarios, alimentos y bebidas, presentaron variaciones anuales positivas en ocho meses del año.
Por su parte, las importaciones sumaron US$ 46.075,7 millones con una variación de 2,6% frente al 2016. El comportamiento de las importaciones se explicó por el crecimiento (5,0%) en el subsector de manufacturas con compras externas de US$ 32.482,9 millones CIF. Adicionalmente, las importaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas presentaron un incremento de 1,9% por US$ 4.122,7 millones CIF, siendo los combustibles, lubricantes minerales y productos conexos los que más pesaron en la medición. En el 2017 se presentó un déficit en la balanza comercial colombiana de 6.176,5 millones de dólares, disminuyendo en un 44% respecto al 2016.
Así como registran los recientes datos de exportaciones e importaciones del país, estas dos variables presentaron una recuperación importante frente a lo registrado en el año 2016, apalancados principalmente por el mercado de Estados Unidos y China. Adicionalmente, Colombia está pasando de ser un comercio centrado en productos minero-energéticos hacía la promoción de productos agroindustriales, para lo cual el gobierno está dirigiendo recursos e inversión a estos sectores.
Por otro lado, Colombia cuenta con 23 tratados comerciales vigentes: 12 acuerdos de libre comercio e integración económica; cuatro acuerdos de alcance parcial; tres acuerdos de complementación económica; una unión aduanera; un acuerdo de área de integración, un acuerdo de libre comercio y un acuerdo comercial. Además, cuenta con dos acuerdos suscritos (Israel y Panamá) y dos en negociación con Japón (acuerdo de asociación económica) y Turquía (acuerdo comercial). Los últimos acuerdos que entraron en vigor fueron los de Corea del Sur y Costa Rica en el 2016.
Las estrategias que ha venido desarrollando el país para impulsar el comercio exterior están enfocadas en: el desarrollo de las zonas francas; la diversificación de la canasta exportadora a través del aumento de incentivos para exportar; la disminución de la prevalencia de barreras no arancelarias, lo que ayudaría a disminuir el costo de la importación de las mercancías, la reducción en el volumen de trámites y requisitos aduaneros, a través de la puesta en marcha de la segunda fase de la ventanilla única de comercio exterior.
Para el año 2018, se espera que el dinamismo de las ventas al exterior muestre un crecimiento del 3%, que representa US$ 39.000 millones, mientras que las importaciones como consecuencia de la recuperación en la demanda interna, se espera que aumente el 2%, para llegar a los US$ 47.000 millones.
Datos destacados
- Exportaciones: US$ 37.800,1 millones FOB (Free on Board)
- Importaciones: US$ 46.075,7 millones CIF (Cost, Insurance and Freight)
- Déficit comercial: US$ 6.176,5 millones
- Tratados comerciales vigentes: 23
- Inversión Extranjera Directa (IED 2017): US$ 10.100 con un aumento de 14.8%.
- El Tratado de libre comercio entre Colombia y Corea del Sur permitirá llegar a un mercado de $50 millones de personas con un ingreso anual per capital de US$25,000.
- Colombia tiene 108 zonas francas, concentra 25% de las 400 que hay en América Latina, ubicándose en el primer lugar con el mayor número de zonas francas. Genera más de 250.000 empleos y operan más de 1.200 empresas.
- En los últimos 10 años Colombia ha recibido inversiones a zonas francas superiores a COP$ 50 billones y espera alcanzar en los próximos tres años otros COP $ 20 billones.
Fuente: Fuente con datos de: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Banco Mundial, Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Asociación Nacional de Comercio Exterior (ANALDEX) y Organización de los Estados Americanos (OAS) (Foreign Trade Information System)
NUESTRO EQUIPO
NOTICIAS DE INTERÉS