En Colombia, los conglomerados financieros están formados por otras entidades financieras que se han asociado con compañías de seguros y sociedades de inversión. El conjunto de estas últimas entidades, tanto nacionales como internacionales, manejan el 65,81% de los préstamos bancarios privados del país.
Durante el último año, se registraron incrementos en los diferentes tipos de créditos. La cartera de consumo creció más de un 8,2%, la de vivienda un 7,7% y el microcrédito un 2,8%. Sin embargo, la cartera comercial ha presentado disminuciones debido a la desaceleración de la economía. En términos empresariales, la emisión de bonos corporativos ha incrementado en 1,2% aproximadamente frente al 2017, lo que impacta directamente el crecimiento de la cartera corporativa. En cuanto a la cartera vencida, sólo el 4,25% esta en mora, lo que significa que el 95,75% de los créditos están al día.
El crecimiento de este sector ha sido promovido en gran medida por los siguientes factores:
- La creación de políticas del gobierno ha incentivado mayores compras de viviendas, lo que a su vez estimula el crecimiento en la solicitud de créditos a entidades bancarias.
- El financiamiento por parte de los bancos colombianos a obras de infraestructura como las 4G, hasta en un 50%.
- La implementación de modelos de pago con tarjeta de crédito a pequeños comerciantes y personas con menos recursos, dinamizando e incentivando el consumo.
- La reducción del índice de desempleo en estratos bajos ha generado que las personas asalariadas estén dispuestas a gastar más y a adquirir créditos.
- La creación de plataformas digitales diseñadas para apostar por los nuevos segmentos y tendencias del mercado, como lo son: las Fintechs o start-ups, dónde se busca que una mayor cantidad de la población tenga y use productos financieros.
El gobierno proyecta que para el 2020 exista más dinamismo, más proyectos de infraestructura y programas que fomenten los préstamos, para que crezca el sector como consecuencia de los incrementos y la mejora en la confianza del consumidor.
Mercado de Capitales
El sector de mercado de capitales repuntó en el 2017 en línea con una recuperación de la economía y la consolidación de esfuerzos para profundizar el mercado. La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) cerró el 2017 con ingresos por $246.645, con un incremento del 53% respecto al 2016, debido principalmente a la integración entre la BVC y Deceval. La fusión busca aumentar la eficiencia y fomentar un mayor desarrollo del mercado de capitales local.
Adicionalmente, el índice de referencia Colcap cerró el 2017 con ganancias de 12.0% luego de un sólido cierre del año en el sector energético y financiero. En particular, la recuperación en los precios del petróleo impulsó las acciones de Ecopetrol, la mayor empresa que cotiza en bolsa.
De acuerdo con los datos de BVC, los fondos de pensiones locales y los inversionistas extranjeros son los que ponen dinámica en el mercado de capitales en Colombia. Por una parte, los fondos extranjeros representaron una concentración del 28% en el monto de las operaciones del 2017, lo cual significa un incremento del 5% frente al 2016. Por otro parte, los fondos de pensiones nacionales se posicionaron como los mayores compradores netos de acciones con 2,3 billones de pesos.
Los desafíos del mercado de renta variable son múltiples: se requiere mayor liquidez pues actualmente está alrededor del 4,5% del PIB, elevar la capitalización bursátil, aumentar el número de emisores (actualmente hay 69 compañías listadas) e incrementar la participación de inversionistas de personas naturales.
Por otro lado, uno de los grandes desafíos de la profundización del mercado de capitales es ponerla al servicio del financiamiento de la infraestructura. El mercado de capitales de Colombia aportó sólo el 11% del financiamiento total de la 1° ola de las 4G.
Datos destacados
- Colombia es el 3° país latinoamericano con la mayor inclusión financiera, después de Brasil y Chile.
- La tasa de inclusión financiera del país es del 78,1%, es decir más de 26 millones de colombianos tienen algún producto financiero.
- Colombia es el 2° país con el portafolio de Leasing más grande de la región andina, de acuerdo con la consultora The Alta Group.
- En el último año, el sistema financiero registró 4.926 millones de transacciones, de las cuales el 52% son netamente monetarias y el 48% restante corresponde a internet y telefonía móvil.
- Los estratos 4 y 5 son los mayores consumidores de créditos en el país, según el Índice de Otorgamiento de Crédito de Datacrédito.
- Anualmente, el número de empresas que tiene algún producto financiero aumenta en un 3% aproximadamente.
Fuente: Bolsa de Valores de Colombia (BVC ), Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), BMI Research
NUESTRO EQUIPO
NOTICIAS DE INTERÉS
OTROS CONTENIDOS